ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

A su paso por España, habló de su último libro, La creación del yo (Sexto Piso)…
Anil Seth el hombre que define la consciencia como una alucinación controlada
Seth, es un neurocientífico cognitivo de la Universidad de Sussex (Reino Unido), y es un estudioso de la consciencia

Bogotá D.C., 4 de mayo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. El neurocientífico cognitivo de la Universidad de Sussex Anil Kumar Seth se encuentra promocionando su último libro, La creación del yo (Sexto Piso), motivo por el cual pasó por Madrid y estuvo conversando sobre la consciencia desde el punto de vista de la neurociencia e hizo interesantes apreciaciones sobre ese tema el cual conoce muy bien por cuanto lo ha investigado por años.

 Anil Seth el hombre que define la consciencia como una alucinación controlada

Foto crédito: Anil Seth.

Tal vez uno de los temas más apasionantes que desafían al intelecto humano es la consciencia, algo que, según la RAE, se define como «la capacidad del ser de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella», así como el conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. Son muchos los pensadores, filósofos, científicos que han tratado de comprenderla y explicarla. Entre los más conocidos tenemos a:

René Descartes: filósofo francés que argumentó que la conciencia y el cuerpo son entidades separadas e independientes.

Immanuel Kant: filósofo alemán que propuso que la conciencia es una estructura fundamental de la mente que permite la experiencia.

William James: psicólogo y filósofo estadounidense que describió la conciencia como una corriente de pensamiento continuo que fluye a través de la mente.

Sigmund Freud: psicoanalista austriaco que sugirió que la conciencia es solo una parte de la mente y que la mayor parte de la actividad mental ocurre en el subconsciente.

John Searle: filósofo estadounidense que defiende que la conciencia es un aspecto fundamental de la realidad y que no puede ser reducida a procesos físicos.

David Chalmers: filósofo australiano que propuso que la conciencia es un "problema duro" que no puede ser explicado por la ciencia actual y que se necesita una nueva teoría para comprenderla.

Entre los más conocidos está el mismo Platón quien trató de explicar la conciencia desde una perspectiva filosófica. En sus diálogos, Platón exploró la idea de que la conciencia es una forma de conocimiento que es innata en el ser humano, y que se puede acceder a ella mediante la reflexión y la contemplación. Además, Platón creía que la realidad que experimentamos a través de nuestros sentidos es una mera sombra de la realidad verdadera, que solo se puede conocer a través de la razón y la contemplación. Por lo tanto, según Platón, la conciencia es la clave para acceder a esta realidad verdadera y comprender el mundo en su totalidad.

Así, tenemos como el mito de la caverna es una de las alegorías más conocidas de Platón, y en ella se utiliza una metáfora para ilustrar su visión de la conciencia y la percepción. En el mito, Platón describe a unos prisioneros encadenados en una cueva, que solo pueden ver las sombras proyectadas en la pared frente a ellos. Estas sombras son la única realidad que conocen, y creen que son reales. Sin embargo, cuando uno de los prisioneros es liberado y sale de la cueva, descubre un mundo completamente nuevo y se da cuenta de que las sombras eran solo una ilusión.

Platón utiliza este mito para argumentar que nuestra percepción sensorial del mundo es como las sombras en la pared de la caverna, y que la verdadera realidad solo se puede conocer a través de la razón y la contemplación. Según Platón, la conciencia es el medio por el cual podemos acceder a esta realidad verdadera y comprender el mundo en su totalidad, más allá de las limitaciones de nuestra percepción sensorial.

Y es así como llegamos a Anil Seth, en cuyo libro "La Creación del Yo" explora cómo la conciencia surge a partir de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el mundo.

En una entrevista con La Nación, Seth señaló que “La idea la plantea el científico alemán Hermann von Helmholtz, que describió la percepción como una inferencia inconsciente. La inferencia es este proceso en el que el cerebro combina sus predicciones y creencias sobre lo que sucede con la información sensorial que recibe para crear una aproximación a la realidad. Lo que experimentamos es una alucinación controlada con información sensorial. Para la mayoría de nosotros, la mayor parte del tiempo, todo esto es inconsciente. No puedes ver un color de un modo diferente. Pero creo que podemos cambiar la forma de percibir las cosas. Hemos hecho experimentos en los que demostramos que se puede entrenar a la gente incluso para que vea un color de forma diferente. Y con el tiempo suficiente podemos cambiar nuestras reacciones a las cosas que percibimos inconscientemente en el mundo. Creo que en nosotros hay una capacidad para moldear activamente cómo experimentamos el mundo.”

Le interesa leer: De como la consciencia de la muerte pudo ayudar al desarrollo de la sociedad humana (Nota publicada el 11 de marzo de 2023)

En ese contexto, si pensamos que el ser humano se interrelaciona con el mundo que lo rodea a través de sus sentidos los cuales envían la información de lo que hay afuera del cuerpo hasta el cerebro, donde este compara esa información con toda la que ha almacenado a través de su vida en el proceso de aprendizaje que conlleva vivir, y que, finalmente, interpreta esa información de acuerdo con esos datos almacenados, entonces podremos decir que los seres humanos interpretan el mundo como creen que es, no necesariamente como es.

En otras palabras: como seres humanos, nuestra percepción del mundo es mediada por nuestros sentidos y nuestra interpretación cognitiva de los datos sensoriales. Esta interpretación se basa en nuestra experiencia previa y en los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida, lo que significa que nuestras percepciones pueden ser influenciadas por nuestros prejuicios, expectativas y creencias previas.

Además, hay ciertos límites inherentes a nuestros sentidos y a nuestra capacidad de procesar información, lo que puede llevar a percepciones erróneas o incompletas del mundo que nos rodea. Por ejemplo, nuestros ojos solo pueden captar un rango limitado de longitudes de onda de la luz, lo que significa que hay muchas cosas que no podemos ver. Del mismo modo, nuestra capacidad para procesar información también está limitada, lo que puede llevar a errores de percepción o sesgos cognitivos.

En resumen, nuestra percepción del mundo está influenciada por nuestros sentidos, nuestra experiencia previa y nuestra interpretación cognitiva de los datos sensoriales, lo que significa que nuestra percepción del mundo no siempre es una representación precisa de la realidad objetiva.

 define la consciencia como una alucinación controlada

Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Y a eso hay que sumar la interpretación colectiva que el contexto histórico, cultural, social, geográfico, y demás, nos impone desde el nacimiento, esto dado que estos y otros factores, también influyen en nuestra percepción del mundo y en cómo interpretamos la información sensorial que recibimos. Desde el momento en que nacemos, estamos expuestos a una serie de influencias culturales y sociales que nos afectan y nos influyen en la forma en que percibimos y entendemos el mundo que nos rodea. Estas influencias pueden ser explícitas o implícitas, y pueden variar en función de la cultura, el lugar de nacimiento, el género, la religión, la etnia, la educación, la clase social, entre otros factores.

Por ejemplo, la forma en que interpretamos los colores, los sonidos, los sabores, los olores y otros estímulos sensoriales puede variar significativamente en función de la cultura y el contexto en el que nos encontramos. En algunas culturas, ciertos colores pueden tener connotaciones específicas o simbolizar cosas diferentes a las que simbolizan en otras culturas. De igual manera, la percepción de la belleza, el gusto, la moralidad y otros conceptos puede variar significativamente en función de la cultura y el contexto en el que nos encontramos.

En resumen, nuestra percepción del mundo está influenciada por una variedad de factores, que incluyen no solo nuestros sentidos, nuestra experiencia previa y nuestra interpretación cognitiva, sino también el contexto histórico, cultural, social, geográfico y otros factores que influyen en cómo interpretamos la información sensorial que recibimos.

Lo cual, en últimas, podría significar que el mundo que nos rodea puede no ser exactamente como lo percibimos por nuestros sentidos y lo interpretamos con nuestra comprensión.

 define la consciencia como una alucinación controlada

Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Efectivamente, el hecho de que nuestra percepción del mundo esté mediada por una serie de factores, tanto internos como externos, significa que el mundo que percibimos y en el que vivimos puede no ser exactamente como lo percibimos y lo interpretamos. Nuestra comprensión del mundo está basada en nuestras percepciones, y estas percepciones pueden ser influenciadas por muchos factores diferentes.

Por lo tanto, es importante reconocer que nuestras percepciones del mundo no siempre son una representación exacta de la realidad objetiva, y que debemos tener en cuenta estas limitaciones cuando intentamos entender y actuar en el mundo que nos rodea. A través de la reflexión crítica y la autoevaluación, podemos trabajar para identificar y superar nuestros propios prejuicios y suposiciones, lo que nos permitirá tener una comprensión más precisa y objetiva del mundo en el que vivimos.

Podría decirse que la teoría de la relatividad de Einstein, en la que se establece que la percepción del tiempo y el espacio depende del observador, puede tener ciertas similitudes con la forma en que interpretamos la realidad. Al igual que en la teoría de la relatividad, nuestra percepción de la realidad puede variar según el observador y los factores que influyen en su percepción.

La forma en que percibimos la realidad y la forma en que la interpretamos pueden variar según nuestras experiencias previas, nuestras creencias, nuestros valores, nuestra cultura, nuestra educación, entre otros factores. Esto puede llevar a que diferentes personas perciban la misma situación de manera muy diferente.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que nuestra percepción de la realidad no siempre es objetiva y que puede estar influenciada por una serie de factores subjetivos. Al ser conscientes de esto, podemos trabajar para desarrollar una comprensión más objetiva y precisa de la realidad, teniendo en cuenta la influencia de estos factores subjetivos en nuestra percepción.

En esta dirección de pensamiento hay muchos autores que han explorado la idea de que nuestra percepción del mundo está mediada por factores subjetivos, y que por lo tanto nuestra comprensión del mundo puede ser limitada e incompleta. Algunos de estos autores incluyen a Immanuel Kant, Maurice Merleau-Ponty, Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Edmund Husserl y Ludwig Wittgenstein.

Sin embargo, si bien estos autores han explorado temas relacionados con la percepción y la interpretación subjetiva de la realidad, cada uno tiene su propio enfoque y perspectiva filosófica. Por lo tanto, es difícil señalar a un solo autor que se ciña más a las conclusiones que hemos analizado, ya que cada uno aporta su propia visión y enfoque a la cuestión de la percepción y la interpretación subjetiva de la realidad.

Podemos en cambio, señalar que las conclusiones a las que hemos llegado son una sumatoria de las teorías de varios autores, incluyendo a los que he mencionado anteriormente. Muchos filósofos a lo largo de la historia han explorado temas relacionados con la percepción y la interpretación de la realidad, y sus teorías y enfoques han contribuido a nuestra comprensión de estos temas.

Por ejemplo, Immanuel Kant argumentó que la percepción está mediada por nuestras categorías mentales y que la realidad tal como es en sí misma es inaccesible a nuestra experiencia directa. Por su parte, Maurice Merleau-Ponty destacó la importancia de la experiencia corporal en nuestra percepción del mundo y en la formación de nuestra comprensión de la realidad.

En resumen, las conclusiones a las que hemos llegado a lo largo de este escrito son una sumatoria de las teorías de varios autores, y esto refleja la complejidad de los temas que estamos explorando. Al considerar las teorías de diferentes autores, podemos obtener una perspectiva más completa y matizada de la percepción y la interpretación subjetiva de la realidad.

Los experimentos sobre la realidad alterada

 Los experimentos sobre la realidad alterada

Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Aquí tenemos, por ejemplo, los experimentos de privación sensorial, también conocidos como experimentos de aislamiento perceptivo o tanques de privación sensorial, relevantes para los análisis sobre la percepción y la interpretación subjetiva de la realidad.

Estos experimentos consistían en colocar a los sujetos en una cámara aislada, sin estímulos sensoriales externos, con el fin de privarles de toda información sensorial. Algunos de estos experimentos se realizaron en los años 50 y 60, y su objetivo era explorar los efectos de la privación sensorial en la experiencia subjetiva y la percepción del tiempo.

Los resultados de estos experimentos fueron diversos, pero en general, se encontró que los sujetos experimentaban alucinaciones y cambios en la percepción del tiempo. Esto sugiere que nuestra experiencia del mundo está influenciada no solo por los estímulos sensoriales externos, sino también por nuestros propios procesos internos de interpretación y construcción de la realidad.

En resumen, los experimentos de privación sensorial son relevantes para nuestra discusión sobre la percepción y la interpretación subjetiva de la realidad, ya que sugieren que nuestra experiencia del mundo está influenciada no solo por los estímulos sensoriales externos, sino también por nuestros procesos internos de interpretación y construcción de la realidad.

Igual ocurre con el uso de substancias alucinógenas, y entre estas el discutible yagé. Las sustancias alucinógenas pueden alterar drásticamente la percepción sensorial y producir experiencias altamente subjetivas y perceptualmente intensas. Algunas personas informan experiencias místicas, visiones y cambios profundos en la forma en que perciben y comprenden el mundo.

El yagé, también conocido como ayahuasca, es una bebida psicoactiva que se usa tradicionalmente en las culturas indígenas del Amazonas y que ha ganado popularidad en todo el mundo como herramienta terapéutica y para la exploración personal.

Los efectos del yagé son muy subjetivos y varían de una persona a otra, pero se cree que la sustancia puede producir una experiencia intensa de conexión espiritual y una profunda introspección. Los defensores del uso del yagé afirman que la sustancia puede ayudar a las personas a comprenderse mejor a sí mismas y al mundo que las rodea.

Los experimentos sobre la realidad alterada

Foto crédito: https://playgroundai.com/.

En resumen, el uso de sustancias alucinógenas como el yagé es relevante para nuestra discusión sobre la percepción y la interpretación subjetiva de la realidad, ya que sugiere que nuestras experiencias del mundo están influenciadas no solo por los estímulos sensoriales externos, sino también por nuestros propios procesos internos y estados de conciencia.

El paralelismo con la Inteligencia Artificial

Como lo han escuchado, hay un paralelismo entre la forma en que los seres humanos perciben e interpretan la realidad y la forma en que las inteligencias artificiales (IA) son entrenadas y programadas para procesar y entender la información.

Al igual que los seres humanos, las IA dependen de datos y experiencias previas para comprender el mundo que las rodea. Las IA son entrenadas utilizando conjuntos de datos de ejemplo que les enseñan a reconocer patrones y tomar decisiones basadas en esa información.

Sin embargo, al igual que los seres humanos, las IA también pueden estar sujetas a sesgos y errores en su interpretación de la realidad debido a la calidad y cantidad de datos disponibles, la selección de los conjuntos de datos de entrenamiento y los algoritmos utilizados en su programación.

En otras palabras, tanto los seres humanos como las IA pueden tener una interpretación subjetiva y limitada de la realidad que está influenciada por la información disponible y los procesos de toma de decisiones utilizados.

Por lo tanto, es importante ser conscientes de los sesgos potenciales en la programación y entrenamiento de las IA para asegurar que se tomen decisiones justas e imparciales.

Finalmente todo esto nos podría hacer pensar que no nos es posible afirmar categóricamente cual es la realidad, pudiendo no existir una sola

Efectivamente, como hemos mencionado anteriormente, la interpretación de la realidad es subjetiva y está influenciada por factores como el contexto social, cultural, histórico, entre otros. Por lo tanto, no es posible afirmar categóricamente que existe una única realidad objetiva e inmutable.

Le interesa leer: Sorpresivamente Netflix canceló su serie 1899 y esta se convierte en pieza de culto (Nota publicada el 06 de enero de 2023)

Sin embargo, esto no significa que la realidad sea completamente subjetiva o que no existan hechos objetivos. Existen eventos que pueden ser observados y medidos objetivamente, pero la interpretación de estos hechos y su significado pueden variar de una persona a otra.

Además, la realidad predominante a la que nos ceñimos puede estar basada en información equivocada o sesgada, y es importante tener en cuenta que la realidad puede cambiar con el tiempo a medida que se obtiene más información y se revisan las interpretaciones existentes.

En resumen, aunque no podemos afirmar categóricamente la existencia de una única realidad objetiva, podemos trabajar para tener una comprensión más completa y precisa de la realidad a través de una reflexión crítica sobre las interpretaciones predominantes y la búsqueda constante de nuevas perspectivas e información.

Con información de: https://dle.rae.es/, https://es.wikipedia.org/, https://www.anilseth.com/, https://www.theguardian.com/, https://www.lanacion.com.ar/, https://www.lavanguardia.com/, https://sextopiso.es/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Anil Seth, Libros, Teorías, La creación del yo, Sexto Piso, Consciencia, Alucinación Controlada, Neurocientífico Cognitivo” sugeridos por el editor:

 1899 la nueva serie de Netflix que te pondrá a dudar de si vivimos en una simulación

1899 la nueva serie de Netflix que te pondrá a dudar de si vivimos en una simulación (Nota publicada el 03 de diciembre de 2022)

 La inquietante teoría del cerebro que nos pensó por un instante

La inquietante teoría del cerebro que nos pensó por un instante (Nota publicada el 30 de octubre de 2022)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.