Tamaño original

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

Tenía 23 años cuando sufrió las consecuencias de una moral hipócrita
Camila O'Gorman, la mujer asesinada por un amor prohibido
La otra víctima fue su amante, el sacerdote Ladislao Gutiérrez

“Camila mía: Acabo de saber que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el cielo ante Dios. Te abraza tu Gutiérrez”.

Bogotá D.C., agosto 26 de 2017. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Se cumplen 169 años de un extraño y trágico episodio en el que el poder estatal se usó en contra de una joven pareja de amantes para satisfacer la sed de sangre de la masa provinciana.

Camila O'Gorman, la mujer asesinada por un amor prohibido

Camila O'Gorman. Foto crédito: Autor desconocido, fecha 1848.

La historia de la joven porteña Camila O'Gorman, ha dado mucho de qué hablar en el último siglo y medio largo, dada la polémica y la pasión que en su época y aún ahora puede llegar a producir.

Camila O'Gorman, nació en Buenos Aires, el 9 de julio de 1825, tan solo 9 años después de declarada la independencia de España, como quinta hija del matrimonio conformado por Adolfo O'Gorman Perichon Vandeuil y Joaquina Ximénez Pinto, en el seno de una familia de clase alta, de ascendencia mixta irlandesa, francesa y española.

Le interesa leer: El indignante caso de Kryygi, una niña secuestrada cuya cabeza cercenada fue enviada a Europa

Su buena cuna y capacidad económica le dieron una vida holgada y una muy buena posición social, llegando a ser invitada a las fiestas de la alta sociedad porteña y a alternar con las más prestantes familias bonaerenses, e incluso ser amiga de Manuelita Rosas, la hija del general Juan Manuel de Rosas, el gobernador de la provincia de Buenos Aires y una de las figuras históricas más influyentes en la historia argentina.

Sus dos hermanos también ocuparon posiciones destacadas, el uno, Eduardo O'Gorman, en la Orden Jesuita, y el otro, Enrique O'Gorman, es conocido, entre muchas otras cosas, por haber sido jefe de policía de la Provincia de Buenos Aires y el fundador de la Academia de Policía de la ciudad y además por obtener público reconocimiento por su actuación durante la epidemia de cólera que asoló la ciudad de Buenos Aires en 1867 y 1868, con saldo de 1580 muertos.



Ladislao Gutiérrez.

La historia de Camila, cambiaría cuando a sus 18 años conoció a Ladislao Gutiérrez, de 24 años, también conocido como Uladislao, un sacerdote jesuita que había asistido al seminario junto con el hermano de Camila y que provenía de un entorno similar pues era sobrino del gobernador de Tucumán Celedonio Gutiérrez, aliado de Rosas. Uladislao había sido nombrado párroco de la familia y por ende comenzó a frecuentar la casa.

Camila y Uladislao, se enamorarían febrilmente al punto de decidirse a ir en contravía de las convenciones sociales de su época, donde el que un sacerdote católico rompiera sus votos de celibato y optara por sostener un tórrido romance “pecaminoso” con una jovencita, era algo totalmente escandaloso e inadmisible.

Subiendo de temperatura la relación de la pareja de amantes clandestinos, en 1847, Camila y el padre Gutiérrez se fugaron a caballo y se refugiaron en la provincia de Corrientes (entonces bajo el control de opositores al gobernador Rosas), en la ciudad de Goya.

Le interesa leer: Documental chileno devela horror de los Zoológicos Humanos

La huida de Camila y el padre Gutiérrez, despertó una airada polémica en Buenos Aires, llegando a adquirir tintes políticos en donde los partidarios del general Rosas defendieron la tesis de que Camila había sido secuestrada por el cura depravado, mientras que los opositores al régimen argumentaron que la tiranía de Rosas era culpable de corromper la moral de la mujer argentina.



Juan Manuel de Rosas. Foto crédito: Fernando García del Molino (1813-1899)

Repentinamente el caso de la huida de Camila y el padre Gutiérrez, se convirtió en un tema de estado para el general Juan Manuel de Rosas, quien entre 1835 y 1852, fue el principal caudillo de la Confederación Argentina, y cuya influencia sobre la historia argentina fue tal que el período marcado por su dominio de la política nacional es llamado a menudo época de Rosas.

Rosas, atravesaba por su segundo gobierno en la provincia, considerado como tiránico y una época de terror, por los detractores del gobernador, por ello el escándalo que estalló en torno a Camila, era algo que no podía ser descuidado o se volvería también en su contra.

Lo ocurrido entre una niña de sociedad y su párroco, era considerado algo abyecto y para unos la culpable de todo era Camila, mujer libertina que, dentro de la tradición cristiana, como descendiente de Eva, había tentado a un inocente e ingenuo Uladislao, llevándolo al pecado igual que la perversa Eva hizo con Adán, pero para otros había sido el cura lujurioso el que traicionó sus votos y raptó a la chica contra su voluntad.

Las presiones hacia Rosas empezaron a llover desde la prensa de Montevideo y de Chile, e incluso el propio padre de Camila, la denunció y exigió un castigo ejemplar.



Cuando Camila y el padre Gutiérrez, fueron delatados y arrestados, el ambiente en Buenos Aires estaba muy polarizado y caldeado en torno a ellos, pero en una cosa estaban todos de acuerdo: Lo ocurrido debía ser castigado, en lo que no había acuerdo era sobre quien había sido el responsable de la trasgresión de las normas morales y religiosas.

Entonces, en forma sorpresiva, el general Juan Manuel de Rosas, decidió zanjar la discusión y terminar con el escandalo fusilándolos a ambos, sentencia que se cumplió en la mañana del 18 de agosto de 1848 en el Cuartel General de Santos Lugares de Rosas (actualmente localidad de San Andrés, General San Martín).



La ejecución de los dos jóvenes causó gran impresión en Buenos Aires. Para algunos su fusilamiento fue algo no solo excesivo sino abiertamente ilegal y por ende un vil asesinato, por cuanto para algunos juristas de la época no había ninguna ley, ni dentro del ordenamiento jurídico de la provincia de Buenos Aires, ni dentro del derecho remanente español, que tuviese como pena para la conducta realizada por los dos jóvenes, la muerte ante el pelotón de fusilamiento.

La mayoría de las personas estaban ciertas que lo ocurrido merecía un castigo ejemplar para proteger la religión y la moral porteñas, pero creían que el castigo sería el destierro o el encarcelamiento y no la muerte.

Pese a esto, otros abogados, partidarios de Rosas, creyeron que la pena si se ajustaba al ordenamiento jurídico de la época y como tal lo justificaron.

Veintidós años después de ordenar el fusilamiento de los dos amantes, el general Rosas le responde a un amigo de Buenos Aires desde Southampton, diciendo: “Ninguna persona me aconsejó la ejecución del cura Gutiérrez y Camila O’ Gorman, ni persona alguna me habló ni escribió en su favor. Por el contrario, todas las personas primeras del Clero me hablaron o escribieron sobre este atrevido crimen y la urgente necesidad de un ejemplar castigo, para prevenir otros escándalos semejantes o parecidos. Yo creí lo mismo. Y siendo mía la responsabilidad, ordené la ejecución”.

Rosas, depuesto y derrotado, murió en el exilio el 14 de marzo de 1877, acompañado por su hija Manuelita, en su finca de Southampton, Inglaterra. El gobierno de Buenos Aires prohibió cualquier tipo de misa o de muestra de condolencia por su muerte.

Con información de: https://es.wikipedia.org/, https://www.taringa.net/, https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/, https://www.elhistoriador.com.ar/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Martirio, Historia, Mujeres” sugeridos por el editor:

Tamaño original

La Ablación Femenina, un horror prehistórico que sobrevive en el siglo XXI

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.


Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias, Haberler.

Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316, WhatsApp 3044868009, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com

Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, Protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú, ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista