ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Los encontramos más cerca de lo que creemos y son sorprendentes…
Cinco ejemplos de que la evolución existe [por si alguien duda aún]
Formulada por primera vez en 1859, la teoría de la evolución tiene aproximadamente 164 años a la fecha

Bogotá D.C., 21 de enero de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Han pasado 164 años desde que la teoría de la evolución fue formulada por vez primera, y desde entonces la ciencia ha aportado más y más evidencias que la respaldan. En esta nota vamos a citar solo cinco ejemplos de esa evidencia que viene a confirmar la existencia de la evolución de las especies con lo cual, además, esperamos sorprenderles.

Cinco ejemplos de que la evolución existe [por si alguien duda aún]

Imagen comparativa entre los huesos de una aleta de ballena y una mano humana. Ambas tienen cinco dedos. Foto crédito: Captura.

Vamos a centrarnos en un solo detalle que comprueba la evolución: las manos, y en ese sentido comenzaremos mencionando a dos animales no humanos de los cuales no resulta fácil creer que tienen manos con dedos.

Ballenas y delfines, una conexión evolutiva sorprendente
 Balina
 Yunus

Ballena y delfín. Fotos crédito: Pixabay.

El hecho de que delfines, ballenas y humanos tengan estructuras óseas de manos con cinco dedos sugiere una conexión evolutiva en algún momento de la historia de la vida en la Tierra. Esto se debe a que estas especies comparten un ancestro común que poseía esta característica anatómica.

Se sabe que delfines, ballenas y seres humanos tienen un antepasado común que vivió hace millones de años, el Pakicetus, pero este no se trata de un antepasado que tuviera manos con cinco dedos. El Pakicetus, el antepasado común más reciente de delfines y ballenas es un animal terrestre que vivió hace unos 50 millones de años, y que se parecía más a un pequeño ciervo que a un delfín o una ballena.

Este animal tenía patas con dedos y vivía en hábitats terrestres, pero a lo largo del tiempo, sus descendientes evolucionaron para vivir en el agua, y las patas se transformaron gradualmente en aletas. Por lo tanto, aunque ballenas, delfines y seres humanos tienen un antepasado común, éste no tenía manos con cinco dedos, sino patas con dedos.

Se cree que los ancestros de los cetáceos (delfines y ballenas) tenían extremidades delanteras similares a las de los animales terrestres, que evolucionaron para adaptarse al medio acuático. A medida que los cetáceos evolucionaron para adaptarse a la vida en el agua, sus extremidades delanteras se transformaron en aletas, lo que les permitió moverse de manera más eficiente en el medio acuático. Sin embargo, estos animales todavía tienen huesos homólogos a los de los humanos en sus aletas delanteras, incluyendo una estructura de cinco dedos.

Le interesa leer: Investigadores afirman que monos capuchinos de cara blanca alcanzaron la Edad de Piedra (Nota publicada el 05 de julio de 2018)

En el caso de los humanos, nuestra mano con cinco dedos nos permite una amplia gama de movimientos y habilidades, como agarrar objetos, manipular herramientas y realizar tareas complejas. Se cree que esta característica anatómica fue una adaptación evolutiva clave que nos permitió desarrollar nuestra inteligencia y habilidades técnicas.

En resumen, la presencia de estructuras óseas de manos con cinco dedos en delfines, ballenas y humanos sugiere una conexión evolutiva y una adaptación común a un entorno específico. Aunque estas especies han evolucionado en diferentes direcciones y han desarrollado habilidades y características únicas, comparten una historia evolutiva común que se refleja en su anatomía.

Las manos humanas, el poder de transformar el mundo

Es importante tener en cuenta que las distintas trayectorias evolutivas de ballenas, delfines y seres humanos se deben a sus diferentes necesidades. Los seres humanos desarrollaron la habilidad evolutiva de tomar objetos del entorno, usarlos y transformarlos en su beneficio. Por esta razón, sus manos, equipadas con cinco dedos oponibles y un pulgar para agarrar, son un rasgo distintivo de su evolución.

 Eller

Manos humanas. Foto crédito: Pixabay.

En el caso de las ballenas y los delfines, las manos evolucionaron para adaptarse a un medio acuático y por ellos se convirtieron en aletas. Así, los huesos de sus aletas delanteras son homólogos a los huesos que forman las manos de otros mamíferos, lo que indica que estas extremidades se han desarrollado a partir de un antepasado común.

Los primates no humanos y las nuevas especies en alcanzar la Edad de Piedra

 Şempanze

Chimpancé. Foto crédito: Pixabay.

Por su lado, las manos de los primates no humanos también han evolucionado para adaptarse a sus hábitats y formas de vida. Por ejemplo, los monos araña tienen manos y pies que les permiten agarrarse y moverse con facilidad en las ramas de los árboles. Los orangutanes tienen manos muy largas y fuertes que les permiten alcanzar alimentos que están fuera del alcance de otros primates. Estas diferencias en las manos de los primates ilustran cómo la evolución puede producir adaptaciones específicas para diferentes ambientes y estilos de vida.

Igualmente, los capuchinos de cara blanca, unos primates pequeños que se encuentran en América Central y del Sur. Son conocidos por su capacidad para utilizar herramientas en la búsqueda de alimentos, como, por ejemplo, utilizar ramitas para pescar insectos de troncos de árboles o utilizar piedras para abrir frutos secos. La habilidad manual de estos primates es muy importante para su supervivencia y les permite adaptarse a su entorno.

En cuanto a los chimpancés, primates que se encuentran en África Central y Occidental, estos son conocidos por su gran habilidad manual. Los chimpancés utilizan herramientas de manera regular para una variedad de tareas, como la búsqueda de alimentos, la construcción de refugios y la defensa contra depredadores. Utilizan una amplia variedad de herramientas, desde ramas y hojas hasta piedras y palos, y tienen la capacidad de modificar estas herramientas para adaptarlas a su uso.

Le interesa leer: De como la consciencia de la muerte pudo ayudar al desarrollo de la sociedad humana (Nota publicada el 11 de marzo de 2023)

Tanto los capuchinos de cara blanca como los chimpancés tienen manos con habilidades finas y una gran destreza, lo que les permite manipular objetos y utilizar herramientas de manera efectiva. Sus manos son una parte esencial de su capacidad para adaptarse a su entorno y sobrevivir en la naturaleza.

Los equinos



Los cascos de un caballo. Foto crédito: Pixabay.

La evolución de las manos en los equinos también es un ejemplo interesante de cómo la selección natural puede dar forma a la anatomía de una especie. Los ancestros de los caballos tenían varios dedos en sus extremidades delanteras, pero a medida que evolucionaron, los dedos se redujeron hasta convertirse en un solo hueso alargado, el metacarpiano, que soporta el peso del cuerpo mientras el animal corre.

El antepasado de los equinos que poseía varios dedos se llama Hyracotherium, también conocido como Eohippus. Hyracotherium y fue un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el período Eoceno, hace aproximadamente 55 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica y Europa.

El Hyracotherium medía alrededor de 30-60 cm de longitud y pesaba entre 4 y 6 kg. Tenía cuatro dedos en las patas delanteras y tres dedos en las patas traseras. Cada dedo terminaba en una pequeña pezuña, lo que sugiere que Hyracotherium era un animal adaptado a vivir en bosques y zonas con suelo blando.

A medida que los equinos evolucionaron, sus dedos se fusionaron en una sola estructura ósea, la que se conoce como el "cascabel" o "pata de caballo". Esto les permitió correr más rápido y con mayor eficiencia en ambientes abiertos, como las llanuras de América del Norte.

Es importante destacar que Hyracotherium no es el antepasado directo de los caballos modernos, sino que es un miembro temprano de la familia de los equinos. Los caballos modernos evolucionaron a partir de otros géneros y especies que vivieron después de Hyracotherium, como Mesohippus, Merychippus, y Pliohippus.

Los marsupiales

 Kanguru

Wallaby o Canguro. Foto crédito: Pixabay.

Finalmente, hay varios ejemplos interesantes de la evolución de las manos en los marsupiales, un grupo de mamíferos que incluye a los canguros, koalas y zarigüeyas. Muchos marsupiales tienen una garra en el dedo pulgar que les permite trepar y sujetarse en los árboles.

Los canguros, por otro lado, han evolucionado para tener patas traseras largas y fuertes, que les permiten saltar grandes distancias y correr a velocidades de hasta 70 km/h para escapar de depredadores o competir por recursos en su hábitat natural en Australia. Además, sus patas traseras tienen un tendón de Aquiles muy largo, lo que les da una ventaja mecánica significativa para saltar y absorber el impacto del aterrizaje. Estas adaptaciones son cruciales para la supervivencia de los canguros en su entorno natural.

Como corolario podemos señalar que todas estas adaptaciones que hemos visto están relacionadas con la locomoción y la supervivencia de estos animales en su entorno natural.

Cada uno de estos grupos de animales (ballenas, delfines, humanos, primates no humanos, equinos y marsupiales) ha desarrollado estructuras y características únicas en sus extremidades para adaptarse a las demandas específicas de su entorno. Por ejemplo, los canguros evolucionaron patas traseras largas y fuertes para saltar y correr en la planicie de Australia, mientras que las ballenas y delfines desarrollaron aletas para la natación en el medio acuático.

En el caso de las manos de primates no humanos y humanos, estas extremidades se han adaptado para una variedad de tareas relacionadas con la manipulación de objetos y herramientas, lo que ha sido clave para el éxito evolutivo de la especie humana.

En el caso de los equinos, la evolución de los cascos se relaciona con la necesidad de correr en ambientes abiertos y rocosos, lo que les permitió una mejor eficiencia en la carrera y evasión de depredadores.

En resumen, la evolución de las extremidades de estos animales se relaciona con su adaptación y supervivencia en sus entornos específicos, y representa un ejemplo de la influencia de la selección natural en la evolución de las especies.

Las asombrosas manos de hámsteres y ratas

 Hamster

Hamster. Foto crédito: Pixabay.

Como un plus al tema, encontramos las manos de hámsteres y ratas las cuales también han evolucionado para adaptarse a las demandas específicas de su entorno. Estos animales tienen extremidades delanteras que les permiten cavar y excavar, lo que es importante para encontrar alimento, construir nidos y protegerse de los depredadores.

En particular, las manos de los hámsteres tienen almohadillas en las palmas que les permiten cavar con mayor eficacia, mientras que las manos de las ratas tienen garras curvadas que les permiten agarrar y trepar.

La evolución de las manos de hámsteres y ratas también es un ejemplo de cómo la selección natural ha moldeado las extremidades de los animales para adaptarse a las demandas específicas de su entorno y garantizar su supervivencia.

Hasta aquí hemos visto algunos ejemplos de la evolución, y así vimos como la evolución es un proceso que permite a los organismos vivos adaptarse a su entorno y, por tanto, sobrevivir. Aunque es cierto que el objetivo último de la evolución es garantizar la supervivencia de las especies, este proceso no está dirigido hacia un fin determinado, sino que es el resultado de la selección natural y otros factores aleatorios que actúan sobre la variabilidad genética en una población.

Es importante señalar que la evolución no sigue un camino preestablecido ni hay una única "vía evolutiva" para todas las especies. De hecho, la selección natural actúa sobre la variabilidad genética de manera aleatoria y puede conducir a la evolución de diferentes estructuras anatómicas, fisiológicas o comportamentales en diferentes especies.

Además, es importante recordar que los factores ambientales pueden cambiar, lo que puede llevar a que las especies necesiten adaptarse de nuevas formas para sobrevivir. En algunos casos, esto puede implicar la evolución de nuevas estructuras anatómicas o fisiológicas, mientras que en otros casos puede implicar cambios en el comportamiento o en la distribución geográfica de las especies.

Lo trascendente de lo que acabamos de ver es que la única explicación racional y lógica para tanta diversidad de estructuras anatómicas o fisiológicas que presentan las especies para adaptarse a su entorno es la evolución, o, en palabras de Charles Darwin:

"La selección natural es la única causa conocida de la perfección de la adaptación de los seres vivos al ambiente en que viven".

Con información de: ChatGTP, https://tipsmake.com/, https://es.quora.com/, https://es.wikipedia.org/, https://www.webtekno.com/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Ciencia, Tecnología, Evolución, Biología, Darwin, Actualidad, Vida de Hoy, Gente, Sociedad, El Mundo” sugeridos por el editor:

 El ADN de los seres humanos seguiría evolucionando

El ADN de los seres humanos seguiría evolucionando (Nota publicada el 10 de septiembre de 2017)

 La importancia de las cejas en la evolución humana

La importancia de las cejas en la evolución humana (Nota publicada el 10 de abril de 2018)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.