ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Es una creencia muy extendida que la Luna llena ayuda al crecimiento del cabello fuerte y brillante …
Cortarse el cabello según las fases de la Luna: ¿mito o realidad?
Está creencia forma parte de la llamada magia imitativa y carece de respaldo científico

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Es muy común escuchar decir o leer sobre el poder que tiene la luna sobre nosotros, nuestra vida e incluso nuestro cuerpo, y que esto se refleja en el crecimiento del cabello, dado que si se corta el cabello en Luna Llena este va a crecer más fuerte, abundante y saludable, sin embargo, como la idea es no tragar entero entramos a investigar si esta curiosa creencia es verdad o mentira, y aquí les contamos lo que descubrimos.

Güzel, devasa, parlak bir dolunay

Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Bueno, en primer lugar, diremos que existe la creencia, muy extendida en algunas regiones y culturas de que la Luna influye en todo lo que ocurre en la Tierra, incluyendo a las personas, los animales, las plantas y las cosas. Esta creencia se origina en la observación que hicieron los pueblos primitivos de los ciclos lunares y de como estos tienen influencia, por ejemplo, en las mareas, y de allí pasan a aplicar ese conocimiento empírico al funcionamiento del cuerpo humano, entre otras cosas.

Así, se cree que la Luna llena contribuye al crecimiento de un cabello fuerte y brillante si se corta el cabello en las fechas en que la Luna se encuentra en esa fase, mientras que el cuarto menguante sirve para obtener un cabello más resistente, logrando que el corte dure más tiempo y el cabello tenga una buena forma, sin opacar su textura.

Los partidarios de esta teoría de los ciclos lunares afirman que la fase creciente es favorable para un crecimiento rápido, mientras que se aconseja jamás cortar el cabello cuando hay luna nueva por cuanto el cabello se maltrata y se hace más débil.

Le interesa leer: La Luna se está alejando de la Tierra la cual pierde velocidad de rotación (Nota publicada el 12 de octubre de 2015)

Esta creencia es común en muchas culturas y se basa en la idea de que las fases lunares afectan a los ciclos de la vida en la Tierra. Sin embargo, no hay evidencia científica sólida que respalde la idea de que cortar el cabello en ciertas fases lunares lo haga crecer más fuerte y saludable.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el crecimiento del cabello depende en gran medida de factores como la genética, la nutrición, el estrés y el cuidado adecuado del cabello. Si bien es posible que las fases lunares puedan afectar otros aspectos de la vida en la Tierra, la idea de que influyen en el crecimiento del cabello no está respaldada por estudios científicos rigurosos.

En resumen, la creencia de que cortar el cabello en ciertas fases lunares lo hace crecer más fuerte y saludable es una idea popular pero no tiene evidencia científica sólida que lo respalde.

Ahora bien desde el punto de vista médico, el cabello crece a partir de estructuras llamadas folículos pilosos. Estos folículos son pequeñas estructuras en la piel que contienen células madre y están conectados a los vasos sanguíneos y a las glándulas sebáceas que producen aceites que ayudan a mantener el cabello y el cuero cabelludo saludables.

El cabello crece en tres fases principales: la fase anágena, la fase catágena y la fase telógena. Durante la fase anágena, que es la fase de crecimiento activo, las células del folículo piloso se dividen rápidamente y el cabello crece aproximadamente 1 cm al mes. Esta fase puede durar varios años, dependiendo de la persona y la zona del cuerpo donde se encuentre el folículo piloso.

Luego, durante la fase catágena, el crecimiento del cabello se detiene y el folículo se encoge. Esta fase solo dura unas pocas semanas y representa la transición entre la fase de crecimiento activo y la fase de reposo.

Finalmente, en la fase telógena, que es la fase de reposo, el cabello deja de crecer y permanece en el folículo piloso durante varias semanas o meses antes de caerse y ser reemplazado por un nuevo cabello que comienza a crecer en la fase anágena.

Es importante destacar que el crecimiento del cabello puede ser influenciado por varios factores, como la genética, la nutrición, las hormonas, el estrés y el cuidado adecuado del cabello. Por lo tanto, mantener una dieta equilibrada, reducir el estrés y mantener un buen cuidado del cabello pueden ayudar a mantener el cabello saludable y promover su crecimiento.

Uzun siyah saçlı büyüleyici ve seksi kız
 Uzun kahverengi saçlı büyüleyici ve seksi kız

Fotos crédito: https://playgroundai.com/.

En su libro “La rama dorada: un estudio sobre magia y religión” (The Golden Bough: A Study in Magic and Religion) el antropólogo escocés James George Frazer (1854-1941), habla sobre la magia imitativa. La magia imitativa es una creencia que se basa en la idea de que se puede influir en el mundo exterior a través de la imitación de ciertos actos o rituales. En este caso, la creencia de que cortarse el cabello en ciertas fases lunares puede hacer que el cabello crezca más fuerte y saludable se basa en la idea de que se está imitando el crecimiento de la Luna y de esa forma se puede influir en el crecimiento del cabello.

Es importante mencionar que la magia imitativa es una creencia muy común en muchas culturas y ha sido objeto de estudio por parte de muchos antropólogos y sociólogos. Aunque no hay evidencia científica que respalde estas creencias, tienen una gran importancia cultural y pueden influir en el comportamiento y la forma en que las personas se relacionan con el mundo que las rodea.

James George Frazer en su obra "La rama dorada" utiliza el método científico para estudiar y comprender las creencias místicas y religiosas de los pueblos a través de la comparación y el análisis de diversas culturas y prácticas. Frazer se interesa por comprender cómo las creencias mágicas y religiosas pueden ser explicadas a través de la observación y la explicación racional.

Le interesa leer: Capsula Orión pasa a 130 km de la Luna y envía primera foto (Nota publicada el 22 de noviembre de 2022)

Sin embargo, por más arraigadas, extensas y antiguas que sean esas creencias, no resisten el examen racional del pensamiento, así Frazer relata la historia de un extranjero que llega a Australia y desafía el poder mágico de un brujo aborigen, del cual se creía que al apuntar con un hueso en la dirección en que se encontraba una persona, sin importar que tan lejos estuviera, esta enfermaría y moriría. Este extranjero tenía la creencia de que las prácticas mágicas eran falsas y decidió poner a prueba al brujo aborigen el cual le apuntó con el hueso, sin embargo el extranjero, protegido por su escepticismo y falta de fe en esas costumbres, no enfermó ni murió, con lo cual puso fin al “poder mágico” del brujo.

Esta historia ilustra cómo la creencia en la magia y la influencia de los rituales y las prácticas en la vida cotidiana pueden ser muy poderosas en diferentes culturas, pero estas se desvanecen ante aquellos que no comparten esas creencias por cuanto todo es parte de la sugestión y la credulidad. La obra de Frazer es importante para entender cómo estas creencias han evolucionado y persisten en muchas culturas en todo el mundo, y cómo pueden ser entendidas y analizadas desde una perspectiva científica y antropológica.

Regresando a la creencia de la influencia lunar sobre el cabello humano, encontramos que Frazer menciona la creencia en la magia simpatética, que se basa en la idea de que las cosas que se parecen o están relacionadas de alguna manera pueden influirse mutuamente. En el caso de la creencia en la influencia de la luna sobre el cabello, se podría argumentar que la Luna y el cabello tienen una relación simbólica, ya que ambos crecen y se renuevan en ciclos.

Frazer también menciona la creencia en la magia homeopática, que se basa en la idea de que las cosas que se parecen pueden ser utilizadas para curar o protegerse de enfermedades o peligros similares. En este caso, la creencia en la influencia de la luna sobre el cabello podría considerarse una forma de magia homeopática, ya que se cree que cortar el cabello en ciertas fases lunares puede protegerlo y hacer que crezca más fuerte y saludable, de la misma manera que la Luna crece y se renueva en ciclos.

En general, se podría decir que la creencia en la influencia de la luna sobre el cabello es una forma de magia imitativa que se basa en la observación de ciclos naturales y en la creencia de que se puede influir en el mundo a través de la imitación de estos ciclos.

En ese mismo orden de ideas encontramos la obra de la antropóloga y egiptóloga británica Margaret A. Murray. Ella realizó importantes investigaciones en el campo de la historia de las religiones y las prácticas mágicas. Es conocida por su teoría sobre la existencia de una religión pagana y una "bruja" pre-cristianas que sobrevivieron en Europa hasta la Edad Moderna.

En su obra "El Dios de los brujos" (The God of the Witches), publicada en 1931, Murray argumenta que la religión pagana europea y las prácticas mágicas estaban organizadas en torno a la figura de un dios de la fertilidad que se había adorado desde la prehistoria. Según Murray, este dios fue demonizado por la iglesia cristiana y convertido en el Diablo, y sus seguidores fueron acusados de brujería y perseguidos por la iglesia durante la Edad Media.

La teoría de Murray ha sido objeto de críticas y controversias, y muchos académicos han cuestionado la evidencia y la metodología que utilizó para apoyar sus argumentos. Sin embargo, su obra ha sido influyente en el estudio de la historia de las religiones y las prácticas mágicas, y ha sido un tema de debate y discusión durante décadas.

Aunque no es seguro que exista un paralelismo directo entre la teoría de Margaret Murray sobre la religión pagana y la creencia en la influencia lunar sobre el cabello, se podría argumentar que tanto la teoría de Murray como la creencia en la influencia lunar sobre el cabello tienen en común el hecho de que se basan en la observación de la naturaleza y en la creencia en la existencia de ciclos y fuerzas místicas que influyen en el mundo. Además, ambas ideas tienen una conexión con la magia y las prácticas espirituales, ya que la teoría de Murray sostiene que la religión pagana y la magia se entrelazaban en la vida cotidiana, mientras que la creencia en la influencia lunar sobre el cabello puede ser considerada una forma de práctica mágica.

Ahora bien, llegados a este punto es importante enfatizar y reiterar que la creencia de que la fase lunar influye en el crecimiento del cabello no tiene una base científica sólida. La fase lunar se refiere a la apariencia de la Luna en el cielo nocturno, y su ciclo de fases dura aproximadamente 29.5 días. Sin embargo, no hay evidencia científica que demuestre que la fase lunar tenga algún impacto en el crecimiento del cabello.

Como mencionamos antes, el crecimiento del cabello está controlado por procesos biológicos en el cuerpo humano. El cabello crece en ciclos, y cada cabello en el cuero cabelludo pasa por tres fases: la fase anágena (crecimiento activo), la fase catágena (transición) y la fase telógena (descanso). Estos ciclos de crecimiento del cabello están regulados por una variedad de factores, como la genética, la edad, la nutrición, las hormonas y la salud general del cuerpo.

En resumen, no hay evidencia científica que sugiera que la fase lunar tenga algún impacto en el crecimiento del cabello. La creencia en esta conexión es una idea que se ha transmitido a lo largo del tiempo a través de tradiciones y mitos, pero no está respaldada por la ciencia moderna.

La influencia gravitatoria de la Luna sobre la Tierra se manifiesta principalmente en las mareas del océano, pero su efecto sobre los seres humanos es insignificante. El crecimiento del cabello está regulado por procesos biológicos en el cuerpo humano, como la producción de hormonas y la nutrición, y no hay evidencia científica de que la fase lunar tenga algún impacto en estos procesos.

 çekici ve seksi kız }
Güzel, baştan çıkarıcı ve gizemli kızıl saçlı kadın

Fotos crédito: https://playgroundai.com/.

Para finalizar, es menester recordar al físico teórico británico, Stephen Hawking, cuando dijo que: "La ciencia se basa en la observación empírica y la verificación experimental. La magia se basa en la superstición y la ignorancia. Es una victoria de la ciencia sobre la magia, que ha permitido que la humanidad progrese más allá de las creencias irracionales".

Ahora bien, aunque es importante respetar las creencias de los demás, también es necesario fomentar la educación científica y el pensamiento crítico para poder distinguir entre lo que es real y lo que no lo es.

Con información de: ChatGPT, https://www.allthingshair.com/, https://www.ambito.com/, https://www.eltiempo.com/, https://www.schwarzkopf.es/, https://www.lavanguardia.com/, https://www.somosohlala.com/, https://yosoitu.com/, https://es.wikipedia.org/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Mitos, Bulos, Leyendas, La Rama Dorada, Cabello, Cortes, Peinados, Belleza, Estilo, Vida de Hoy, Gente, Sociedad, El Mundo, Actualidad, Ciencia, Superstición ” sugeridos por el editor:

 El fenómeno Equinox verdades, mentiras y mucho calor

El fenómeno Equinox verdades, mentiras y mucho calor (Nota publicada el 04 de octubre de 2018)

De como la consciencia de la muerte pudo ayudar al desarrollo de la sociedad humana

De como la consciencia de la muerte pudo ayudar al desarrollo de la sociedad humana (Nota publicada el 11 de marzo de 2023)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.