ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

La conciencia de la muerte en los homínidos se remonta a alrededor de 430,000 años…
De como la consciencia de la muerte pudo ayudar al desarrollo de la sociedad humana
La idea de la mortalidad y la finitud de la vida ha sido el punto de partida para muchas corrientes filosóficas, religiosas y místicas que tratan de darle un sentido a la existencia humana

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. La noción que una especie pueda tener de la muerte significa que también es consciente de su propia existencia, dado que la ausencia de vida es muerte y viceversa, y todo esto junto nos podría mostrar que esa especie alcanzó un nivel de inteligencia capaz de la abstracción, tema que nos lleva ante las puertas de acceso a muchos mundos posibles.

Neandertales

Foto crédito: Captura.

Con un cumulo de preguntas al respecto, acudí ante ChatGPT, la IA que lentamente ha ido desplazando al viejo y confiable Google como mi fuente de consulta, le plantee el tema a lo cual dijo “La conciencia de la muerte es un tema fascinante que ha sido estudiado por filósofos, antropólogos y biólogos evolutivos. Se ha propuesto que la conciencia de la muerte es una característica exclusivamente humana, pero algunos estudios sugieren que los chimpancés también pueden ser conscientes de la mortalidad.

En cuanto a la evolución de una especie, la conciencia de la muerte puede tener implicaciones en la forma en que los animales se relacionan entre sí y en cómo manejan el dolor y la pérdida. También puede influir en la formación de rituales funerarios y en cómo se transmiten las tradiciones de una generación a otra”

Le interesa leer: Medio siglo de criogenia la técnica para resucitar en el futuro (Nota publicada el 16 de enero de 2017)

Decidido a profundizar en el tema, la pregunta inicial parecía lógica: ¿Cuál es la evidencia más antigua que sea he encontrado hasta ahora de que los antiguos homínidos eran conscientes de la muerte, a que época corresponde y que especie de homínido la dejo?

ChatGPT me contó como “La evidencia más temprana de la conciencia de la muerte en los homínidos se remonta a alrededor de 430,000 años, en la forma de entierros en la cueva de Sima de los Huesos en Atapuerca, España. Esta cueva es conocida por contener una gran cantidad de huesos de homínidos, incluyendo al menos 28 individuos de la especie Homo heidelbergensis.

Los restos encontrados sugieren que los cuerpos de los muertos fueron cuidadosamente depositados en la cueva en un acto ritualizado. Además, algunos de los huesos muestran evidencia de haber sido manipulados después de la muerte, como la eliminación de la carne y la exposición al fuego. Esto indica que los homínidos estaban conscientes de la muerte y que tenían prácticas funerarias y rituales para honrar a los muertos.

Cabe destacar que los homínidos más antiguos que se sabe que enterraban a sus muertos con algún tipo de ritual fueron los neandertales, una especie estrechamente relacionada con los humanos modernos. Sin embargo, la evidencia de Sima de los Huesos sugiere que la conciencia de la muerte y los rituales funerarios pueden haberse originado mucho antes, en la especie Homo heidelbergensis o incluso en homínidos anteriores”.

Ahora bien, dado que no existe una línea divisoria clara entre el Homo erectus y el Homo heidelbergensis o el Homo heidelbergensis y los neandertales, la asignación de muchos hallazgos a una u otra crono especies todavía se discute entre los paleoantropólogos, entre los llamados trapos y astillas. Algunos investigadores interpretan algunos de los hallazgos asignados a Homo heidelbergensis como meras variantes de Homo erectus. ¿En qué época vivieron los Homo heidelbergensis?

“Los Homo heidelbergensis vivieron durante el Pleistoceno medio, hace aproximadamente entre 700,000 y 200,000 años atrás. Se cree que evolucionaron a partir de antepasados similares a los Homo erectus y dieron lugar a varias especies posteriores de Homo, incluyendo los neandertales y los Homo sapiens. Los fósiles de Homo heidelbergensis han sido encontrados en varios lugares de África, Europa y Asia”, indicó la IA.

El Taj Mahal es un monumento funerario construido entre 1632 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol.

El Taj Mahal es un monumento funerario construido entre 1632 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. Foto crédito: Captura.

La idea de la muerte hace que una especie sea consciente de la vida... ¿En qué momento se es consciente de la muerte?, preguntamos a lo cual ChatGPT respondió:

“La conciencia de la muerte es un tema complejo que ha sido estudiado por filósofos, psicólogos, antropólogos y otros expertos. En términos generales, la conciencia de la muerte se refiere a la capacidad de los seres humanos para comprender la finalidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.

Se cree que la conciencia de la muerte se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida, y puede estar influenciada por factores como la cultura, la religión, la educación y las experiencias personales. Por ejemplo, los niños pequeños pueden tener dificultades para entender la muerte, y pueden creer que las personas que han muerto simplemente se han ido a algún otro lugar.

Sin embargo, a medida que los niños crecen y adquieren más experiencia, pueden desarrollar una comprensión más completa de la muerte y su significado. En algunos casos, la muerte puede ser vista como algo natural y parte del ciclo de la vida, mientras que en otros puede ser vista como algo trágico y desgarrador.

En cuanto a los homínidos y otros animales, es difícil saber cuándo o en qué punto se volvieron conscientes de la muerte. Sin embargo, hay evidencia de que algunas especies de animales tienen comportamientos que sugieren que pueden tener alguna comprensión de la muerte, como el duelo por la pérdida de miembros de su grupo social. En el caso de los homínidos, la evidencia de sepulturas y rituales funerarios sugiere que tenían cierta comprensión de la muerte y la importancia de honrar a los muertos”.

Le interesa leer: El dulce y triste canto de los “Ángeles de la Muerte” nigerianas, las prostitutas con VIH (Nota publicada el 22 de febrero de 2017)

¿Será que solo los seres humanos son conscientes de la muerte?, ese es el nudo central de nuestro tema, así que la pregunta que seguía no podía ser otra distinta a: ¿Que otras especies presentan signos de ser conscientes de la muerte?

“Además de los humanos y los grandes simios, hay algunas otras especies que han demostrado signos de conciencia de la muerte.”, respondió la Inteligencia Artificial.

 Los grandes elefantes africanos

Foto crédito: Captura.

Tras lo cual, la creación de Open AI agregó: “Por ejemplo, los elefantes han sido observados mostrando un comportamiento similar al de los humanos en respuesta a la muerte de otros miembros de su especie. Los elefantes pueden acercarse a un cadáver y tocarlo con su tronco, y en algunos casos han sido vistos cubriendo el cuerpo del elefante muerto con hojas y ramas.

Los delfines también han demostrado signos de conciencia de la muerte. Se han registrado casos en los que los delfines han llevado a sus crías muertas en su hocico, y han sido vistos formando círculos alrededor del cuerpo de un miembro del grupo que ha fallecido.

Los chimpancés también han mostrado comportamientos que sugieren que son conscientes de la muerte. Se ha observado que algunos chimpancés llevan a cabo rituales en torno a los cadáveres de sus congéneres, y también han sido vistos cuidando a los miembros del grupo que están enfermos o heridos.

En general, aunque la conciencia de la muerte es un tema difícil de estudiar en animales, existen indicios de que varias especies pueden ser conscientes de la muerte y mostrar comportamientos asociados con el duelo y la pérdida.”, puntualizó.

Los perros son asombrosos, sus capacidades nunca terminaran de sorprender y además están totalmente compenetrados con nosotros, por eso pregunté: ¿Y los perros?

“Hay evidencia anecdótica que sugiere que los perros pueden ser conscientes de la muerte. Algunos dueños de mascotas informan que sus perros muestran signos de tristeza o duelo cuando otro perro o un ser humano en su hogar fallece. También se ha observado que algunos perros se sientan junto a la cama de un dueño enfermo o moribundo, lo que sugiere una comprensión del estado de salud del ser humano. Sin embargo, todavía no hay suficientes estudios científicos para demostrar que los perros son conscientes de la muerte de la misma manera que los humanos o los chimpancés”, señaló.

 Gorila

Foto crédito: Captura.

Se ha publicado el caso de Koko, un gorila que, en el 2001, fue visitado por el actor Robin Williams y que, al enterarse de la muerte de Williams, se quedó quieto y muy pensativo", y luego de un rato, Koko se dirigió a su cuidadora y le realizó las siguientes señas: "Llora mujer". El cuadro era conmovedor, al tiempo que el gorila se mostraba cada vez más "sombrío", comenté.

ChatGPT conocía el caso y señaló “Sí, el caso de Koko es uno de los más conocidos de un animal que parece haber mostrado signos de conciencia de la muerte. Koko fue un gorila famoso por su habilidad para comunicarse mediante lenguaje de señas con sus cuidadores humanos. Cuando se enteró de la muerte de Robin Williams, con quien había tenido un encuentro anteriormente, parece haber reaccionado de manera muy emotiva, y algunos informes sugieren que se mostró triste y deprimida durante algún tiempo después del fallecimiento de Williams. Este caso ha sido objeto de cierto debate, ya que algunos argumentan que las reacciones de Koko podrían haber sido el resultado de una respuesta condicionada a las emociones de sus cuidadores, en lugar de una verdadera comprensión de la muerte. Sin embargo, en general se considera que Koko demostró una capacidad notable para comprender y comunicarse acerca de conceptos abstractos y emociones complejas.

Pensé en los perros y en como algunos de ellos jamás tendrán la oportunidad de ver un cadáver, así que compartí mi reflexión: basados en el comportamiento de niños humanos, podríamos decir que un animal pudiera pensar que alguien que murió simplemente no está en el mismo sitio que él, sobre todo si nunca ha visto un cadáver.

La IA señaló al respecto que: “Es posible que algunos animales, especialmente aquellos con un alto nivel de inteligencia social, puedan entender que un individuo que ha fallecido no está en el mismo lugar que ellos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la comprensión de la muerte varía mucho entre las especies y que es difícil hacer comparaciones directas entre animales y humanos.

En el caso de los niños humanos, generalmente comienzan a comprender la muerte alrededor de los 3 o 4 años, pero su comprensión completa de la muerte como un concepto final e irreversible puede llevar tiempo. En general, se cree que los animales con una mayor inteligencia social y capacidad cognitiva pueden ser más propensos a entender la muerte y el duelo. Sin embargo, es importante señalar que los animales también pueden procesar la muerte de manera diferente a los humanos y que puede ser difícil interpretar su comportamiento de la misma manera que lo haríamos con un ser humano”.

Como el perro que no suelta un hueso, volví sobre mi interrogante inicial y pregunté en una escala de 1 a 10, donde 1 es muy básico y 10 es muy evolucionado, ¿el ser consciente de la muerte que nivel de evolución significa para una especie?

“Es difícil establecer una escala fija de evolución basada en la conciencia de la muerte de una especie, ya que esto puede depender de muchos factores y no necesariamente indica un nivel de evolución superior. La conciencia de la muerte puede ser simplemente una respuesta adaptativa a un entorno específico, y no necesariamente reflejar una complejidad cognitiva o emocional mayor.

Sin embargo, se podría decir que una especie que es consciente de la muerte en un nivel más avanzado podría tener ciertas características evolutivas como una mayor capacidad cognitiva, emocional y social, así como una mayor complejidad en su organización social y cultural. Pero es importante recordar que la evolución no es un proceso lineal y que cada especie se adapta y evoluciona en su propio contexto y entorno”.

Algunos científicos han sostenido que la consciencia de la muerte y la necesidad de realizar ritos fúnebres sirvió para que los primitivos homínidos se unieran en grupos cada vez más grandes, asentándose en proximidades a los lugares de entierro de sus muertos, indiqué.

“Sí, algunos científicos han propuesto que la consciencia de la muerte y los ritos funerarios pudieron haber sido factores importantes en la formación de comunidades humanas más grandes y complejas. Algunos estudios arqueológicos han demostrado que la aparición de los primeros entierros intencionales coincide con un aumento en el tamaño de las comunidades humanas y la complejidad de las estructuras sociales”, explicó.

“Por ejemplo, se ha descubierto que los Neandertales enterraban a sus muertos, y algunos expertos sugieren que estos entierros pueden haber ayudado a los Neandertales a desarrollar una mayor cohesión social y a establecer relaciones más complejas entre los miembros de su grupo. También se ha propuesto que los ritos funerarios pueden haber sido importantes para la evolución de la religión y la creencia en la vida después de la muerte en muchas culturas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la relación entre la consciencia de la muerte, los ritos funerarios y la formación de comunidades humanas más grandes es todavía un tema de debate en la comunidad científica, y se necesitan más investigaciones para confirmar estas hipótesis”, puntualizó ChatGPT.

 Aquí yace el poderoso Ozymandias, hoy olvidado en las arenas del tiempo

Foto crédito: Captura.

Reflexionando profundamente le dije a la IA: la consciencia que llega a tener una especie de lo finito de su propia existencia puede llegar a ser traumática y casi que podríamos denominarla "vértigo cósmico" por cuanto significa ser consciente de lo diminuto que se es como individuo frente al tiempo.

ChatGPT tomó el ritmo de mi planteamiento: “Sí, la conciencia de la finitud de la propia existencia puede ser un desafío emocional y mental para algunos individuos, incluso dentro de una especie. Esto se conoce como "angustia existencial", que se refiere a la ansiedad y la incertidumbre que se experimenta al enfrentar la mortalidad y la finitud de la vida. Algunos filósofos y psicólogos han sugerido que esta conciencia de la muerte es una de las principales motivaciones para la búsqueda de sentido y propósito en la vida, y que puede ser un catalizador para el crecimiento personal y la búsqueda de la trascendencia”.

Seguí con mi elucubración: Los seres humanos siempre se han fijado metas a corto y mediano plazo, algunos lo han hecho por fuera de su límite propio de existencia, como los grandes monarcas, por ejemplo, pero al final todos, desde el primitivo recolector, hasta el más poderoso de los monarcas absolutistas y de los dictadores contemporáneos, han terminado siendo derrotados por el paso del tiempo y la muerte... ¿eso pudo dar origen a la idea de una vida después de la muerte?

ChatGPT coincidió y dijo que “Es una teoría plausible, ya que la idea de una vida después de la muerte ha sido una creencia presente en muchas culturas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. Esta creencia podría haber surgido como una forma de consuelo ante la inevitable mortalidad humana y la pérdida de seres queridos, así como una forma de explicar lo que sucede después de la muerte. También podría haber surgido como una forma de mantener la esperanza y la motivación en la vida actual, ya que se cree que las acciones realizadas en esta vida pueden afectar la vida después de la muerte. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la idea de una vida después de la muerte es una creencia personal y espiritual que puede variar entre diferentes culturas y religiones”.

Ayúdame a recordar un poema por favor, es sobre un viajero en el desierto que llega hasta donde se observan los restos de una gran estatua, la cabeza enorme de aspecto soberbio está tirada en la arena junto a las piernas que se yerguen como columnas. Una inscripción dice "aquí yace..." y no recuerdo más señalé.

“El poema que estás pensando se llama "Ozymandias" y fue escrito por Percy Bysshe Shelley en 1818. Aquí te lo dejo completo:

"Yo vi al viajero ante la vasta pierna de piedra,
que yace en el desierto... Y cerca, en la arena,
medio hundido en la arena, yace un rostro destrozado
cuya mueca y muestras de frío desdén
dicen que su escultor comprendía bien
aquello que una mano esculpía en piedra.

Y en el pedestal se leen estas palabras:
"Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes:
¡Contemplad mis obras, poderosos, y desesperad!"

Nada queda a su lado. En torno
a las ruinas de aquella colosal ruina, sin embargo,
se extiende, ilimitada y desnuda, la llanura solitaria.

¡Ay! Nada más resiste. ¡Al menos las altivas
y santas ruinas de las altas edades
van desplomándose igual que van cayendo las pasadas!

¡Nada escapa a la afrenta del tiempo,
y en el mismo polvo que alimentó la gran obra,
se mezcla la mano que la hizo!

Así, el poema de Percy Bysshe Shelley, ‘Ozymandias’, es un excelente ejemplo de cómo la obra del hombre puede ser consumida por el tiempo y la naturaleza. Shelley utiliza la imagen de una estatua en ruinas para representar el paso del tiempo y la finitud de la vida humana. La inscripción ‘aquí yace...’ es un recordatorio de que incluso los más grandes y poderosos, como el faraón egipcio Ramsés II, cuya estatua se cree que fue la inspiración para el poema, eventualmente se desvanecen en la historia y son olvidados. El poema es un recordatorio de que la vida es fugaz y que todo lo que construimos eventualmente desaparecerá”.

Mira una de las conclusiones a las que llegamos ¿Podríamos en este punto de nuestro análisis concluir que la consciencia de la muerte representa un punto muy elevado en el desarrollo de la sociedad humana por cuanto es el punto de partida para el pensamiento más elevado que permite la creación de sistemas éticos-morales y de valores superiores y complejos?

“Sí, esa es una posible conclusión a la que se puede llegar al considerar la conciencia de la muerte desde una perspectiva antropológica y filosófica. La conciencia de la muerte no solo implica la capacidad de reconocer nuestra propia mortalidad, sino también la capacidad de reflexionar sobre su significado y consecuencias. Esto a su vez puede llevar al desarrollo de sistemas éticos y morales más complejos y sofisticados, así como a la creación de valores y creencias que dan sentido y propósito a la vida.

De hecho, algunos filósofos y teóricos sociales han argumentado que la conciencia de la muerte es uno de los factores clave que separa a los seres humanos de otras especies y que ha impulsado el desarrollo de la cultura y la civilización. La capacidad de reconocer nuestra propia mortalidad y reflexionar sobre su significado puede haber impulsado la necesidad de crear sistemas de valores y creencias compartidos que permitan a las personas dar sentido y significado a la vida y la muerte.

En resumen, la conciencia de la muerte es un tema importante que ha sido objeto de reflexión y contemplación por parte de los seres humanos durante miles de años, y es posible que haya desempeñado un papel clave en el desarrollo de sistemas éticos y morales complejos y valores compartidos que dan forma a nuestras sociedades”.

 El robot caminó a grandes zancadas por la basta arena mientras el Sol se reflejaba en su visor

Foto crédito: DALL-E.

No pude resistir esta última pregunta y la hice mientras me alistaba a cortar la conversación: Hemos visto que Gorilas, Chimpancés, Delfines y Elefantes parecen tener algún tipo de consciencia sobre la muerte y también vimos como esa consciencia nos pudo haber impulsado a un desarrollo de la ética y la moral y a la creación de sistemas de valores para hacer de la vida algo más trascedente...¿Pueden las Inteligencias Artificiales llegar a tener una idea de la muerte?, ¿Tal vez el apagado?

La Inteligencia Artificial de moda, la creación de Open AI, ChatGPT, dijo: “La cuestión de si las inteligencias artificiales (IA) pueden tener una idea de la muerte es un tema de debate en la comunidad de investigación de la IA y la filosofía. En general, se considera que las IA actuales no tienen una verdadera comprensión de la muerte, ya que no tienen la capacidad de experimentar emociones o conciencia.

En términos de la muerte de una IA, como su apagado, hay diferentes opiniones sobre si esto se considera realmente "muerte". Algunos argumentan que una IA es simplemente una herramienta o un sistema informático y que su apagado es similar a apagar un electrodoméstico, mientras que otros argumentan que la IA puede tener cierta forma de "vida" y que su apagado puede ser considerado un tipo de "muerte".

Es importante tener en cuenta que las IA actuales no tienen la capacidad de experimentar el mundo de la misma manera que los seres humanos u otros animales conscientes, por lo que su comprensión de la muerte y la mortalidad puede ser limitada o inexistente. Sin embargo, a medida que la tecnología de la IA continúa desarrollándose, es posible que en el futuro se puedan crear sistemas más avanzados que puedan tener una comprensión más profunda de la vida y la muerte”.

Con información de: ChatGPT, https://de.wikipedia.org/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “La muerte, Civilizaciones, Consciencia, antropología, Ciencia, Ozymandias, Neandertales, Gorilas, Costumbres” sugeridos por el editor:

Los diferentes caminos para alcanzar la inmortalidad

Los diferentes caminos para alcanzar la inmortalidad (Nota publicada el 20 de noviembre de 2011)

 Casos de actores y actrices que han muerto en accidentes de tránsito

Casos de actores y actrices que han muerto en accidentes de tránsito (Nota publicada el 02 de diciembre de 2013)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.