ACCIÓN 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Desde la experiencia de la ingravidez hasta el vacío absoluto…
Hollywood lo ha mostrado, pero realmente esto pasa en un viaje al espacio exterior
¿Qué tanto de lo que vemos en la pantalla, sucede en la realidad?

Bogotá D.C., 08 de noviembre de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Hollywood nos ha acostumbrado a su interpretación de los viajes espaciales, a menudo alejada de la realidad. En este artículo, exploraremos lo que realmente ocurre en un vuelo al espacio exterior, desafiando las percepciones creadas por la industria del entretenimiento.

El astronauta

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Desde hace mucho tiempo, los viajes espaciales han cautivado la imaginación de la humanidad. El cine, como medio para explorar la fantasía y la imaginación, ha sido un canal para representar estas inquietudes. Desde 1902, el cine nos ha brindado visiones de cómo podrían ser estos viajes, como lo hizo la famosa película francesa en blanco y negro y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès, 'Le Voyage dans la Lune'.

Le interesa leer: De la colonización humana de otros planetas, la ética o de la ficción hecha realidad (Nota publicada el 24 de abril de 2014)

Sin embargo, es importante recordar que las representaciones cinematográficas, aunque expresen las visiones de escritores y guionistas sobre los viajes espaciales, no reflejan necesariamente la realidad.

El momento del lanzamiento

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

La realidad del viaje espacial

La NASA identifica cuatro fases principales en las operaciones de misiones interplanetarias: Lanzamiento, Crucero, Encuentro y, potencialmente, Operaciones Extendidas, dependiendo de la nave espacial y la financiación de la misión.

La preparación de un vehículo espacial para su lanzamiento, conocida como campaña de lanzamiento por la Agencia Espacial Europea (ESA), comprende el montaje del vehículo de lanzamiento, la integración de la carga útil, el abastecimiento de combustible y la preparación de la plataforma de lanzamiento, el rango de lanzamiento y estaciones de seguimiento. El tiempo necesario para este proceso varía según el tamaño y complejidad de la nave, así como el estado de su desarrollo.

Históricamente, la energía propulsora necesaria para lanzar naves espaciales se ha producido mediante la combustión de propulsores químicos. Aunque se vislumbra el uso de propulsores de masa para lanzamientos desde cuerpos sin atmósfera, como la Luna, la propulsión sin motor ya sea por energía fotovoltaica o reactores nucleares, se reserva para naves en órbita terrestre o más allá, acelerando suavemente.

En la actualidad, existen dos tipos principales de propulsores para cohetes: líquidos y sólidos. Muchos lanzamientos combinan ambas variantes, mientras que los motores híbridos emplean una mezcla de ambos. Los cohetes sólidos son simples, pero no pueden apagarse, a diferencia de los líquidos y híbridos, que se pueden controlar en el encendido y, en algunos diseños, se pueden reiniciar.

El éxito de la misión depende en gran medida de la preparación y ejecución del despegue. Este proceso, debido a su complejidad, conlleva riesgos considerables. Según la NASA, el movimiento vertical contra la gravedad es una verdadera prueba para la física, lo que hace que la ecuación del cohete sea exigente y desafiante.

Tras el lanzamiento, la fase de crucero comienza, marcando el viaje de la nave espacial. Después de soportar la fuerza g durante el despegue, los astronautas experimentan la microgravedad en la órbita terrestre.

 Los trajes espaciales

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Funcionamiento de los trajes espaciales

Según la NASA, los trajes espaciales son fundamentales para la protección de los astronautas en el espacio. Estos trajes desempeñan múltiples roles esenciales: regulan la temperatura, suministran oxígeno para la respiración y contienen agua para beber durante las caminatas espaciales. Además, protegen a los astronautas del polvo espacial, que, aunque parezca inofensivo, a velocidades superiores a las de una bala, podría causar lesiones graves. Los trajes están equipados con viseras especiales forradas en oro para salvaguardar los ojos de la intensa luz solar y también protegen contra la radiación en el espacio.

En contraste con las representaciones en películas, la realidad de usar un traje espacial es diferente. En la vida real, los astronautas no se colocan ni se quitan los trajes por sí solos. Requieren la asistencia de otros para ajustar y verificar minuciosamente cada componente del traje, garantizando su funcionamiento óptimo y la seguridad del astronauta.

 El peligro del vacío espacial

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

El peligro del vacío del espacio

En ocasiones podemos ver en algunas puestas en escena del cine, que alguien se expone al vacío del espacio exterior sin un traje espacial y, tras unos instantes de suspenso logra salvarse.

Esto no puede suceder en la vida real por cuanto estar en el espacio exterior sin un traje espacial sería extremadamente peligroso y potencialmente mortal. Las condiciones del espacio son hostiles para los seres humanos.

Entre las razones por las cuales una persona no puede sobrevivir en el espacio sin un traje espacial, se incluyen:

Falta de aire: En el espacio, no hay atmósfera. La falta de aire significa que no hay oxígeno para respirar. Sin un traje espacial que proporcione oxígeno, la persona perdería el conocimiento en unos pocos segundos debido a la falta de oxígeno.

Temperaturas extremas: En el espacio, las temperaturas varían drásticamente. En zonas iluminadas por el sol, puede hacer mucho calor, mientras que, en la sombra, puede llegar a temperaturas extremadamente frías. Sin protección, una persona se congelaría o se calentaría rápidamente.

Radiación: El espacio está lleno de radiación peligrosa proveniente del sol y otras fuentes. Sin la protección de un traje espacial, la exposición a esta radiación puede ser letal.

Presión: En el vacío del espacio, no hay presión atmosférica. Sin un traje espacial, los fluidos en el cuerpo humano podrían hervir debido a la falta de presión, lo que causaría daño interno y llevaría a la muerte.

En resumen, estar en el espacio sin un traje espacial sería fatal en cuestión de segundos o minutos debido a la combinación de estos factores. Los trajes espaciales están diseñados específicamente para proteger a los astronautas de estas condiciones extremas y permitirles sobrevivir en el entorno espacial.

La exposición directa al vacío del espacio, la ausencia de oxígeno, las temperaturas extremas y la radiación harían que la supervivencia fuera imposible a largo plazo. En estudios simulados y experimentos científicos, se ha observado que los efectos de la exposición al vacío del espacio son rápidos y letales en cuestión de segundos a minutos, aunque no se han realizado pruebas directas en seres humanos.

En general, la falta de aire y presión atmosférica causaría que una persona perdiera el conocimiento en unos 15 segundos debido a la falta de oxígeno. La ausencia de presión atmosférica provocaría que los líquidos presentes en el cuerpo humano (como la saliva y la humedad en los pulmones) se evaporasen rápidamente, causando daño interno y posiblemente desencadenando la pérdida de conciencia. Sin embargo, es crucial recalcar que esto es una estimación y no se ha llevado a cabo ningún experimento directo con seres humanos en estas condiciones, ya que sería éticamente inaceptable y peligroso realizar tal experimento.

En resumen, mientras la estimación de unos 15 segundos se usa como referencia, la exposición directa al espacio sin protección llevaría a la muerte muy rápidamente debido a la falta de oxígeno y la extrema hostilidad del ambiente espacial.

 El héroe de acción

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Realismo versus ficción

En producciones de televisión y películas, como Star Trek, Star Wars y Battlestar Galactica, hemos sido testigos de escenas en el espacio donde los astronautas viajan a bordo de naves equipadas con gravedad artificial, lo que da la impresión de que todo a su alrededor se comporta como lo haría en la Tierra. Sin embargo, la realidad, como explica el Dr. Ethan Siegel, astrofísico y autor, es que nuestra ciencia actual no puede crear gravedad artificial. La Teoría General de la Relatividad es una barrera insuperable en este aspecto.

Las representaciones en pantalla, tales como explosiones estruendosas o el sonido de los láseres disparándose, difieren significativamente de la realidad del espacio. En el vacío del espacio exterior, donde no hay aire ni un medio material para transmitir ondas de sonido, no se producirían ruidos al estilo terrestre, ya que el sonido se propaga a través de la vibración de partículas en un medio, como el aire o el agua.

Le interesa leer: En inédito comunicado la NASA habló sobre los UAP o los antiguos OVNI (Nota publicada el 02 de junio de 2023)

Aunque pueden existir fenómenos que generen ondas de presión o vibraciones en el espacio, estas no se percibirían como sonido para un ser humano, ya que no hay un medio para transmitir esas ondas de presión al oído. En términos físicos y científicos, las vibraciones podrían producirse, pero no se experimentarían como ruido debido a la ausencia de un medio para su transmisión.

El futuro está llegando

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Avances tecnológicos y desafíos futuros

A pesar de que muchas de las representaciones de la ciencia ficción no se han materializado en la realidad, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están comprometidas en desarrollar nuevas tecnologías que mejoren las condiciones de los astronautas en el espacio. Este enfoque se hace especialmente relevante considerando los futuros viajes tripulados a la Luna y a Marte.

La bella viajera del espacio

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

La NASA está financiando ocho nuevos estudios destinados a comprender mejor las reacciones del cuerpo humano en vuelos espaciales, utilizando datos recopilados en la Tierra. Estos estudios tienen como objetivo medir las respuestas fisiológicas y psicológicas a los desafíos físicos y mentales que los astronautas enfrentan durante los vuelos espaciales. Con esta información, la NASA podrá mitigar riesgos y salvaguardar la salud y el rendimiento de los astronautas en futuras misiones a la Estación Espacial Internacional, la Luna, Marte y más allá, señala la agencia espacial estadounidense.

Con información de: https://www.yenicaggazetesi.com.tr/, https://es.wikipedia.org/, https://science.nasa.gov/l, https://decine21.com/, https://www.forbes.com/, https://www.nasa.gov/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Cine, Hollywood, Ciencia Ficción, Viajes Espaciales, Tecnología, Realidad, Investigación” sugeridos por el editor:

 Aquellos inventos que vimos como ciencia ficción y hoy están con nosotros

Aquellos inventos que vimos como ciencia ficción y hoy están con nosotros (Nota publicada el 24 de marzo de 2012)

 Los 10 inventos que cambiaran al mundo según Bill Gates

Los 10 inventos que cambiaran al mundo según Bill Gates (Nota publicada el 17 de marzo de 2019)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.