ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Según dos estudios que se publicaron recientemente…
Los secretos ocultos de nuestros antepasados: hibridación entre homínidos y sus misterios revelados
Demostrarían como los Homo sapiens modernos no surgieron de una sola región de África

Bogotá D.C., 23 de mayo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Los recursos tecnológicos contemporáneos permiten que ya no se dependa únicamente de restos fósiles, y así el estudio de los genes logra suministrar información adicional sobre nuestros ancestros lo cual nos pone ante múltiples escenarios, entre ellos uno en el cual los Homo sapiens modernos no habrían surgido de una sola región de África, sino de múltiples poblaciones ancestrales en todo el continente presentándose un proceso de hibridación entre distintos grupos de homínidos previos a Homo sapiens.

 Los secretos ocultos de nuestros antepasados: hibridación entre homínidos y sus misterios revelados

Imagen ilustrativa crédito: https://playgroundai.com/.

El origen del Homo Sapiens a dividido a la comunidad científica entre quienes creen que evolucionó como una especie interconectada con Homo erectus (la llamada hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional o poligenismo), y los que sostienen que evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente africano, conquistando todo el viejo mundo (teoría desde África o modelo fuera de África o modelo del reemplazo completo o monogenismo).

En 2022 una nueva investigación que uso el ADN terminó concluyendo que el hombre moderno se originó en lo que hoy pertenece al norte de Botsuana hace 200.000 años. La región, hoy árida, atesoraba en su día un complejo sistema de lagos que dio lugar a un ecosistema fértil.

Este nuevo trabajo desarrollado por un equipo internacional de investigadores liderado por la genetista del Instituto Garvan de Investigaciones Médicas de Sídney, Australia, Vanessa Hayes, apunta a que los humanos modernos proceden de una sola población que vivió en el sur de África hace unos 200.000 años. Esa versión entra en contradicción plena con la tesis ampliamente consensuada hasta hace pocos años por la comunidad científica, que ubica al Homo sapiens en África oriental, concretamente en Etiopía, desde donde se creía migraron hace aproximadamente 195.000 años.

Ahora bien, los avances en el estudio de la evolución humana a través del análisis genético y la secuenciación del genoma de los neandertales abre todo un mundo de información a la cual antes no era posible acceder y esto nos lleva a sumar elementos en esa vieja discusión entre el poligenismo y el monogenismo. Así, en 2010, el biólogo sueco-estonio Svante Pääbo especialista en genética evolutiva humana, realizó la primera secuenciación del genoma de los neandertales y descubrió que se habían producido cruces sexuales entre neandertales y humanos modernos, lo que llevó a la idea de que los humanos modernos llevan en su ADN una pequeña cantidad de material genético neandertal.

Este descubrimiento desafió abiertamente los dogmas establecidos y abrió nuevas perspectivas para entender la evolución humana. Recientemente, se han publicado dos estudios que añaden detalles fascinantes a nuestra historia evolutiva. Uno de ellos, publicado en la revista Nature, respalda la idea de que los Homo sapiens modernos no surgieron de una sola región de África, sino que se originaron a partir de múltiples poblaciones ancestrales en todo el continente. Estas poblaciones antiguas, que vivieron hace más de un millón de años, pertenecían a la misma especie de homínidos pero presentaban diferencias genéticas ligeras. (en eso radica una de las claves para entender el panorama completo)

Estos nuevos modelos teóricos se basan en sofisticados programas informáticos y en grandes conjuntos de datos genómicos de poblaciones actuales de África y Eurasia, así como de restos de neandertales. Eleanor Scerri, del Instituto Max Planck de Geoantropología de Jena, Alemania, menciona en un comentario publicado en la misma revista que la teoría del origen único, que se basaba en registros fósiles, no se ajusta bien a los datos disponibles.

Según Scerri, los rasgos y herramientas físicas asociados con los Homo sapiens surgieron en diferentes partes de África en un período de tiempo similar, aproximadamente entre 300.000 y 100.000 años atrás. Esto sugiere que, si los humanos se hubieran irradiado desde un solo lugar, sería esperable encontrar evidencias más recientes más alejadas de un punto central y evidencias más antiguas más cercanas.

Estos avances en la genética y el estudio de los genes están permitiendo una mejor comprensión de la historia evolutiva humana y están desafiando las ideas preexistentes sobre nuestros orígenes y dispersión por el mundo.

Según el nuevo análisis, se sugiere que la antigua especie de homínidos, o "tronco ancestral", estaba compuesta por poblaciones localizadas que migraban y se cruzaban entre sí durante miles de años. Esto implica que nuestras raíces se encuentran en una población diversa formada por poblaciones locales fragmentadas. Este entrelazamiento de ramas, con diferencias genéticas débiles, proporciona una imagen de la evolución humana más similar a una vid de sarmientos enredados que a un "árbol de la vida" según la concepción de Darwin en su teoría de la evolución.

El otro estudio al que haces referencia revela un hallazgo sorprendente sobre un marcador genético responsable de las variaciones en la altura nasal, que se origina en el genoma neandertal y se encuentra en nativos americanos. Este estudio se publicó en Communications Biology, una revista del grupo Nature. El descubrimiento se realizó mediante el análisis de datos del Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica (Candela), que investiga la diversidad biológica de las poblaciones latinoamericanas y su entorno sociocultural.

Realistic-photo-of-an-ancient-neanderthal-stands-holding-a-crude-spear-and-looking-with-glowing-eye

Imagen ilustrativa crédito: https://playgroundai.com/.

El estudio examina la relación entre la autopercepción de la identidad y el aspecto físico externo, la ancestralidad genética y el ambiente sociocultural en poblaciones urbanas de México, Colombia, Perú, Chile y Brasil. Se encontró un marcador genético proveniente del genoma neandertal relacionado con la altura nasal, que se ha asociado con una mayor eficacia respiratoria y que podría ser una adaptación de los neandertales a climas fríos.

Sin embargo, es importante destacar que esto no implica la presencia de neandertales en América. La interpretación más plausible es que esta introducción de genes neandertales ocurrió en el linaje humano mucho antes del poblamiento de la región y se transmitió a través de poblaciones del este asiático que luego se expandieron hacia el continente americano.

Estos descubrimientos resaltan la complejidad de nuestra historia evolutiva y muestran cómo el estudio de los genes proporciona información valiosa sobre nuestra ancestralidad y los procesos de hibridación evolutiva entre diferentes especies humanas.

Según la información adicional, los estudios sugieren que había distintos grupos de homínidos previos a Homo sapiens que intercambiaban información genética entre sí. Se ha confirmado que hubo cruces entre especies de homínidos, y ahora se están explorando los detalles de esa transmisión genética entre diferentes grupos. Se está investigando si esta variación genética tenía un impacto en los fenotipos (la forma corporal) o si era neutra.

Estos nuevos estudios proponen un escenario más complejo para la aparición de los humanos en África en lugar de imaginar una única población que dio origen a Homo sapiens en África Oriental. Se sugiere que había diferentes grupos arcaicos que intercambiaban material genético sin ser de la misma especie. Este intercambio genético dejó huellas en la población que finalmente se transformó en los humanos. En el genoma contemporáneo de las poblaciones africanas actuales se pueden observar las huellas de este escenario intrincado que comenzó hace aproximadamente 750,000 años, con grupos que no podríamos catalogar como Homo sapiens, pero que condujeron a nuestra especie.

La hibridación como mecanismo evolutivo es conocida y está bien documentada, incluso en primates. Se ha demostrado que los neandertales dejaron su huella genética en un 10% de algunos genomas europeos actuales. A medida que nuestra capacidad de análisis genómico avanza, se van encontrando cada vez más señales de introgresiones, es decir, de transferencia de genes entre diferentes grupos de homínidos. El estudio de Nature, que se basa en más de 200 genomas completos y muestras de referencia, plantea modelos con múltiples introgresiones en diferentes regiones de África, lo cual describe mejor la variación genómica actual de las poblaciones africanas.

Sin embargo, aún no se sabe cuántos núcleos o ramas evolucionaron hacia Homo sapiens. Los autores plantean la existencia de diferentes ramas que dieron lugar a los grupos actuales del sur de África, del este de África y del oeste de África. Estas ramas no se consideran como ramas independientes, sino que representan escenarios complejos donde se intercambia información genética en diferentes períodos evolutivos. Una de estas ramas dio origen a las poblaciones europeas, que a su vez se hibridaron con los neandertales. Aunque no se sabe exactamente cuántas poblaciones estuvieron involucradas, este modelo con tres ramas que se hibridan en un escenario complejo que comenzó hace aproximadamente un millón de años describe mejor la variación genética actual de las poblaciones africanas que los modelos anteriores.

Este enfoque más complejo de los escenarios demográficos también permite una mejor interpretación de los fósiles. La variación morfológica observada en las etapas tempranas de Homo sapiens es muy alta y es más compatible con esta nueva visión de la evolución humana.

Ahora bien, este nuevo escenario nos lleva a nuevas interrogantes, por ejemplo: ¿Que tan cercanos genéticamente deben ser los miembros de dos o más especies para participar de un proceso de hibridación?

Entonces encontramos que la cercanía genética entre dos especies juega un papel importante en la capacidad de hibridación entre ellas. Generalmente, las especies más cercanamente relacionadas tienen una mayor probabilidad de producir descendencia híbrida viable y fértil. Esto se debe a que comparten un mayor número de secuencias de ADN similares y pueden intercambiar genes de manera más efectiva.

En términos de la distancia genética, no existe un umbral específico establecido para determinar si dos especies pueden hibridarse o no. La compatibilidad reproductiva y la capacidad de producir descendencia fértil pueden variar ampliamente entre diferentes pares de especies, incluso si están estrechamente relacionadas.

En general, las especies más estrechamente emparentadas, como diferentes subespecies o poblaciones locales de la misma especie, tienen más probabilidades de cruzarse y producir descendencia fértil. A medida que aumenta la distancia genética y las diferencias acumuladas entre las especies, la probabilidad de hibridación exitosa y descendencia fértil disminuye.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la capacidad de hibridación no solo depende de la distancia genética, sino también de factores adicionales como las barreras reproductivas, el comportamiento de apareamiento, las diferencias en el número y estructura de cromosomas, y la compatibilidad de los genomas en términos de regulación génica y desarrollo embrionario. Estos factores pueden influir en la capacidad de hibridación entre dos especies, incluso si están genéticamente cercanas. En este punto es menester recordar esa nota que dejamos flotando atrás y que se refiere a que las poblaciones entre las que se habría producido la hibridación eran antiguas y vivieron hace más de un millón de años, además pertenecían a la misma especie de homínidos, pero presentaban diferencias genéticas ligeras.

A-female-homo-neanderthalensis-and-a-male-homo-sapiens

Imagen ilustrativa crédito: https://playgroundai.com/.

Aquí podemos entrar a especular un poco sobre si es posible que un fenómeno similar al que dio origen al Homo Sapiens, puede aún darse en nuestra época. La pregunta obligada es: ¿entre que simios actuales podría producirse un proceso de hibridación?

En la naturaleza, los procesos de hibridación son más comunes entre especies estrechamente relacionadas y que comparten un ancestro común más reciente. Entre los simios actuales, existen algunos ejemplos conocidos de hibridación en ciertas circunstancias. A continuación, mencionaré algunos ejemplos de posibles hibridaciones entre simios:

Hibridación entre chimpancés (Pan troglodytes) y bonobos (Pan paniscus): Estas dos especies de simios son genéticamente muy similares y se clasifican dentro del mismo género, Pan. Aunque no hay evidencia concluyente de hibridación natural en la naturaleza, se ha sugerido que en cautiverio podría ocurrir una hibridación entre chimpancés y bonobos debido a su estrecha relación.

Hibridación entre gorilas occidentales (Gorilla gorilla) y gorilas orientales (Gorilla beringei): Los gorilas occidentales y orientales son dos subespecies de gorilas que están estrechamente relacionadas. Si bien no se ha documentado hibridación natural entre estas subespecies en la naturaleza, ha habido casos de hibridación en cautiverio entre ellas.

Es importante destacar que, en general, los procesos de hibridación entre especies de simios en la naturaleza son poco comunes. Las barreras reproductivas y los comportamientos de apareamiento suelen prevenir la hibridación entre especies divergentes. Además, la distribución geográfica de las especies, sus hábitos de vida y otros factores pueden limitar las oportunidades de encuentro y apareamiento entre especies diferentes.

Es importante recordar que la información proporcionada anteriormente se basa en el conocimiento actual y puede estar sujeta a cambios a medida que se realizan nuevas investigaciones y descubrimientos en el campo de la primatología.

Le interesa leer: Desaparecidos hace 40 mil años los Neanderthales hoy más vivos que nunca (Nota publicada el 19 de septiembre de 2022)

Entonces, si el proceso de hibridación entre distintos grupos de homínidos previos a Homo sapiens, como sugieren las investigaciones, no son fáciles en la naturaleza...¿Como se pudieron producir? ¿que se necesitó entonces que no es fácil de replicar hoy entre los simios en forma natural?

Efectivamente, el proceso de hibridación entre diferentes grupos de homínidos previos a Homo sapiens, como sugieren las investigaciones, es complejo y no ocurre fácilmente en la naturaleza. La hibridación entre especies divergentes requiere ciertas condiciones específicas para que se produzca. A continuación, se mencionan algunos factores que podrían haber facilitado la hibridación en el contexto de la evolución humana:

Proximidad geográfica: Es probable que los grupos de homínidos previos a Homo sapiens hayan tenido áreas de distribución geográfica superpuestas o zonas de contacto que les permitieron encontrarse y potencialmente interactuar. La cercanía física aumenta las posibilidades de encuentro y apareamiento entre diferentes grupos de homínidos.

Períodos de tiempo prolongados: Los procesos de hibridación pueden ocurrir a lo largo de períodos de tiempo prolongados, permitiendo intercambios genéticos repetidos entre diferentes grupos. Estos encuentros y cruces genéticos pueden haber ocurrido durante miles de años, lo que brinda oportunidades para la mezcla de material genético y la aparición de características híbridas.

Condiciones ambientales cambiantes: Los cambios en el entorno y las presiones ambientales pueden haber llevado a la migración de diferentes grupos de homínidos y su encuentro en áreas específicas. Estos cambios pueden haber creado oportunidades para la hibridación al generar nuevos nichos ecológicos y movimientos poblacionales.

Es importante tener en cuenta que el contexto evolutivo y las condiciones que condujeron a la hibridación en los antiguos homínidos pueden diferir de las condiciones actuales que se observan en los simios. En la actualidad, las especies de simios existentes tienen barreras reproductivas más sólidas y comportamientos de apareamiento específicos que limitan la hibridación entre ellas. Además, las poblaciones de simios actuales están más fragmentadas geográficamente, lo que dificulta los encuentros y cruces genéticos entre especies diferentes.

En resumen, la hibridación entre distintos grupos de homínidos previos a Homo sapiens pudo haber ocurrido en un contexto específico que involucró factores como la proximidad geográfica, períodos de tiempo prolongados y cambios ambientales. Estas condiciones pueden haber facilitado la mezcla genética y la aparición de características híbridas en la evolución humana temprana.

Esto nos pone ante otra hipótesis: ¿Fue la intervención de la inteligencia en estos grupos de homínidos que pudo generar guerras entre grupos de especies diferentes y la toma de esclavas o las violaciones de las hembras de los grupos derrotados, o que pudo constituir esa diferencia con los grupos de simios actuales?

La intervención de la inteligencia en los grupos de homínidos previos a Homo sapiens pudo haber desempeñado un papel en las interacciones sociales y en la dinámica de los encuentros entre diferentes grupos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no hay evidencia directa que respalde la idea de guerras entre grupos de especies diferentes, la toma de esclavas o las violaciones de hembras de grupos derrotados en el contexto de la evolución humana temprana.

La especulación sobre estos temas se basa en inferencias y suposiciones, ya que no hay registros fósiles o evidencia arqueológica que brinde detalles precisos sobre los comportamientos sociales y las interacciones entre los homínidos del pasado distante.

 A-homo-neanderthalensis-and-a-homo-sapiens-fighting-to-death-each-other-with-thic

Imagen ilustrativa crédito: https://playgroundai.com/.

Es cierto que los grupos de homínidos previos a Homo sapiens pudieron haber tenido comportamientos sociales complejos y relaciones intergrupales que podrían haber implicado competencia, cooperación o incluso conflictos. Sin embargo, la forma exacta en que estas interacciones ocurrieron y sus implicaciones genéticas son temas de debate y especulación en la comunidad científica.

En cuanto a la diferencia con los grupos de simios actuales, es importante recordar que los humanos modernos (Homo sapiens) son una especie única con características y comportamientos distintivos. Nuestra inteligencia, capacidad de lenguaje, cultura y sistemas sociales complejos nos separan de otras especies de simios.

En resumen, aunque la inteligencia y los comportamientos sociales de los homínidos previos a Homo sapiens pudieron haber influido en sus interacciones intergrupales, no hay evidencia concluyente que respalde afirmaciones específicas sobre guerras entre grupos de especies diferentes o comportamientos similares a la toma de esclavas o violaciones en el contexto de la evolución humana temprana.

Es por todo esto que no se puede afirmar con certeza qué factores exactos podrían haber incidido en el proceso de hibridación entre los grupos de homínidos previos a Homo sapiens, ya que no se dispone de evidencia directa para respaldar conclusiones definitivas. Sin embargo, los científicos han propuesto diversas hipótesis y posibilidades que podrían haber contribuido a dicho proceso. Algunos de los factores que se han considerado incluyen:

Proximidad geográfica: Si los diferentes grupos de homínidos habitaban áreas cercanas y tenían un contacto regular, aumentaba la posibilidad de encuentros y cruces genéticos.

Interacciones sociales y comportamiento sexual: La estructura social y el comportamiento sexual de los homínidos podrían haber facilitado el cruce entre grupos. Esto podría incluir comportamientos como el intercambio de parejas, la migración de individuos entre grupos o la formación de alianzas.

Adaptación al entorno: Los cruces genéticos podrían haber brindado a los individuos híbridos ventajas adaptativas en relación con el entorno en el que vivían. Esto podría haber sido especialmente relevante en áreas donde las condiciones ambientales variaban.

Presión evolutiva y competencia: La competencia entre grupos de homínidos por recursos, territorio u otros factores podría haber impulsado el cruce genético como una forma de aumentar la diversidad genética y la capacidad de adaptación.

Es importante tener en cuenta que estas son solo especulaciones basadas en la evidencia limitada disponible. La evolución humana temprana es un campo de investigación en constante desarrollo, y los científicos continúan investigando y debatiendo sobre los factores que pudieron haber influido en el proceso de hibridación entre los homínidos previos a Homo sapiens.

Otro punto que se debe reiterar es que es posible que la relativa similitud física entre los homínidos previos a Homo sapiens haya facilitado la hibridación. Si los grupos de homínidos compartían características físicas y estructuras corporales similares, es probable que fueran más compatibles en términos reproductivos.

La compatibilidad reproductiva entre especies depende de varios factores, incluyendo la proximidad genética y las similitudes en los mecanismos de reproducción. Si los homínidos previos presentaban un grado de parentesco genético cercano y compartían características reproductivas similares, es posible que la hibridación fuera más factible.

Sin embargo, es importante destacar que la hibridación entre especies no es un proceso común ni se produce fácilmente en la naturaleza. Por lo tanto, aunque la similitud física pudo haber facilitado el proceso de hibridación entre los homínidos previos, no es el único factor determinante. Otros aspectos como el comportamiento social, la compatibilidad genética y los factores ambientales también podrían haber desempeñado un papel importante en la capacidad de hibridación de estos grupos.

Aunque la extinción de los neandertales es un tema debatido en la comunidad científica y aún no se ha llegado a un consenso definitivo sobre las razones exactas de su desaparición, algunos creen que los Homo Sapiens pudieron haber contribuido a la extinción de los Neanderthales hace unos 40.000 años.

Sin embargo, existen diferentes teorías y factores propuestos que podrían haber contribuido a su extinción, y es importante tener en cuenta que la evidencia disponible es limitada y parcial.

Le interesa leer: Científicos secuenciaron genoma de Beethoven encontrando factores que pudieron causar su muerte (Nota publicada el 23 de marzo de 2023)

Una de las teorías es que los neandertales y los Homo sapiens competían por recursos, como el alimento y el territorio. Algunos investigadores sugieren que los Homo sapiens podrían haber tenido ventajas en términos de habilidades de caza más sofisticadas y una mayor capacidad para adaptarse a diversos entornos, lo que podría haberles dado una ventaja competitiva sobre los neandertales.

En cuanto a la cuestión de la violencia y el mestizaje, es difícil obtener evidencia directa de tales interacciones en el pasado. Si bien se ha demostrado que hubo cruces genéticos entre neandertales y Homo sapiens, generalmente se cree que estos cruces ocurrieron en un contexto más pacífico y consensuado en lugar de ser el resultado de violaciones o comportamientos violentos.

Es importante destacar que la información sobre la interacción entre los neandertales y los Homo sapiens es limitada y se basa en la evidencia arqueológica y genética fragmentada. La historia evolutiva es compleja y está sujeta a interpretación y revisión a medida que se descubren nuevos hallazgos y se desarrollan nuevas técnicas de análisis. Por lo tanto, las afirmaciones específicas sobre las causas de la extinción de los neandertales deben considerarse con cautela y no se puede afirmar con certeza que los Homo sapiens fueran los únicos responsables de su desaparición.

A-female-homo-neanderthalensis-and-a-male-homo-sapiens-looking-at-each-other-with-Love

Imagen ilustrativa crédito: https://playgroundai.com/.

Lo que si se ha demostrado mediante evidencia genética es que existió mestizaje entre los neandertales y los Homo sapiens. Estudios científicos han revelado que los humanos modernos no africanos llevan entre un 1% y un 2% de ADN neandertal en su genoma, lo que indica que hubo cruces exitosos entre ambas especies en el pasado.

El mestizaje entre neandertales y Homo sapiens se ha atribuido a encuentros y apareamientos consensuados entre poblaciones que se encontraron en áreas donde sus territorios se superpusieron, como el Medio Oriente y Europa. Estos cruces ocurrieron hace miles de años y se estima que contribuyeron a la transferencia de genes neandertales a la población humana moderna fuera de África.

Este mestizaje genético ha dejado un legado en los humanos modernos, ya que muchos de nosotros llevamos fragmentos de ADN neandertal en nuestro propio genoma. Estos fragmentos de ADN neandertal han sido objeto de estudio para comprender mejor la influencia que los neandertales pudieron haber tenido en la evolución humana, incluyendo rasgos físicos, respuestas inmunes y predisposiciones a enfermedades.

Es importante destacar que el mestizaje entre neandertales y Homo sapiens fue un fenómeno relativamente limitado en el tiempo y en el espacio. Aunque se produjo un mestizaje exitoso en algunas regiones, no se puede decir que haya sido un factor determinante en la extinción de los neandertales. Otros factores, como cambios ambientales, presiones competitivas y adaptaciones biológicas, también pueden haber contribuido a su desaparición.

Es posible que factores similares hayan contribuido a la hibridación entre los grupos de homínidos anteriores al Homo sapiens, aunque la evidencia disponible es limitada y hay diferentes teorías al respecto.

La hibridación entre especies puede ocurrir en diferentes contextos, y factores como la superposición de territorios, encuentros frecuentes, interacciones sociales y compatibilidad genética pueden desempeñar un papel en este proceso. En el caso de los grupos de homínidos anteriores al Homo sapiens, es plausible que se hayan producido encuentros y apareamientos entre diferentes especies de homínidos que coexistieron en el pasado.

La evidencia genética limitada disponible hasta ahora sugiere que hubo cierto grado de hibridación entre los antiguos homínidos, como los neandertales, denisovanos y otros grupos arcaicos. Los estudios han revelado la presencia de ADN neandertal y denisovano en el genoma de algunos grupos humanos actuales, lo que indica cruces exitosos en el pasado.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la comprensión de estos eventos de hibridación es aún incompleta y su dinámica exacta no está completamente esclarecida. Los registros fósiles y la evidencia genética son limitados, y las investigaciones continúan en curso para obtener una imagen más clara de cómo se produjo la hibridación entre los homínidos anteriores al Homo sapiens y qué factores pudieron haber sido determinantes en este proceso.

Es necesario llevar a cabo más investigaciones y estudios interdisciplinarios para obtener una comprensión más completa de la hibridación entre los homínidos anteriores al Homo sapiens y los factores que influyeron en ella.

En ese contexto reviste importancia conocer una lista de algunos de los homínidos más importantes previos al Homo sapiens, junto con la fecha aproximada en la que vivieron y el periodo geológico al que pertenecen, a fin de entender a qué grupos arcaicos nos referimos:

Sahelanthropus tchadensis

Fecha: Aproximadamente 7-6 millones de años atrás.

Periodo: Mioceno tardío.

Australopithecus afarensis

Fecha: Alrededor de 3.9-2.9 millones de años atrás.

Periodo: Plioceno temprano.

Homo habilis

Fecha: Aproximadamente 2.1-1.5 millones de años atrás.

Periodo: Pleistoceno inferior.

Homo erectus

Fecha: Alrededor de 1.9 millones de años atrás hasta aproximadamente 140,000 años atrás.

Periodo: Pleistoceno medio.

Homo heidelbergensis

Fecha: Aproximadamente 700,000-200,000 años atrás.

Periodo: Pleistoceno medio.

Homo neanderthalensis

Fecha: Alrededor de 400,000-40,000 años atrás.

Periodo: Pleistoceno medio y superior.

Homo floresiensis

Fecha: Aproximadamente 100,000-50,000 años atrás.

Periodo: Pleistoceno superior.

Es importante tener en cuenta que las fechas y periodos mencionados son aproximados, ya que la datación exacta de los fósiles puede variar según las investigaciones y descubrimientos científicos más recientes. Además, existen otros homínidos y subespecies que también desempeñaron un papel importante en la evolución humana, pero estos son algunos de los más destacados.

A-female-homo-neanderthalensis-and-a-male-homo-sapiens-walking-hand-in-hand-down

Imagen ilustrativa crédito: https://playgroundai.com/.

De estos varios homínidos coexistieron en el tiempo y compartieron áreas geográficas durante ciertos períodos. A continuación, te mencionaré algunos ejemplos de homínidos que vivieron en la misma época y estuvieron cerca geográficamente:

Homo erectus y Homo habilis: Homo erectus apareció alrededor de 1.9 millones de años atrás, mientras que Homo habilis vivió aproximadamente entre 2.1 y 1.5 millones de años atrás. Ambas especies coexistieron durante un tiempo y se cree que Homo erectus pudo haber evolucionado a partir de Homo habilis. Se han encontrado restos de ambas especies en África Oriental, como en Tanzania y Kenia.

Homo neanderthalensis y Homo sapiens: Homo neanderthalensis vivió desde hace aproximadamente 400,000 hasta 40,000 años atrás, mientras que Homo sapiens (nosotros) hemos estado presentes desde hace al menos 300,000 años y hasta la actualidad. Hubo una superposición temporal y geográfica entre ambas especies durante miles de años. Los neandertales se encontraban principalmente en Europa y partes de Asia occidental, mientras que los Homo sapiens se originaron en África y se extendieron por todo el mundo, incluyendo Europa y Asia. Hubo interacción entre ambas especies, y se han encontrado evidencias de cruces genéticos en el ADN de los humanos modernos no africanos.

Estos son solo dos ejemplos de homínidos que coexistieron en el tiempo y estuvieron cercanos geográficamente. La historia de la evolución humana es compleja y se han producido diversas migraciones, cambios de hábitat y adaptaciones a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a la existencia de diferentes especies de homínidos en diferentes momentos y lugares.

Ahora bien, lo importante de conocer nuestro pasado y de comprender mejor nuestros orígenes, radica en que mientras más y mejor conozcamos de donde venimos, mejor entenderemos hacia donde vamos, especialmente en un mundo tan cambiante e incierto como en el que vivimos actualmente, una pequeña partícula de polvo flotando en la inmensidad del universo. Una partícula de polvo donde 8 mil millones de seres humanos comparten el espacio vital con aproximadamente entre 1.5 y 2 millones de especies más.

Además, el comprender que somos el resultado de la sumatoria de los genes de otras especies nos puede hacer más humildes y más respetuosos de esas otras especies con las que compartimos esa minúscula motita de polvo que es la Tierra.

Con información de: ChatGPT, https://www.bbc.com/, https://cnnespanol.cnn.com/, https://es.wikipedia.org/, https://www.nationalgeographic.com.es/, https://www.eldestapeweb.com/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Hibridación, Homo sapiens, Homínidos, Neandertales, Teorías Evolutivas” sugeridos por el editor:

Científico buscaría madre para un bebe Neanderthal… ¿Alguna interesada?

Científico buscaría madre para un bebe Neanderthal… ¿Alguna interesada? (Nota publicada el 23 de enero de 2013)

El Homo Naledi, el nuevo antepasado que nos mira desde los evos perdidos

El Homo Naledi, el nuevo antepasado que nos mira desde los evos perdidos (Nota publicada el 11 de septiembre de 2015)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.