ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

La Casa de Moneda de Buenos Aires fue establecida en 1773 durante la época colonial española…
Se avecinan los nuevos billetes de 2000 y aquí les decimos que traen
El nuevo billete conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en el país

Bogotá D.C., 5 de mayo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Anunciado a principios de febrero de este año por el Banco Central el nuevo billete de $2.000 entrará en circulación cuando el Banco Central termine de enviar los primeros billetes nuevos para que las redes de cajeros automáticos puedan realizar las tareas de adaptación para que sus máquinas empiecen a circular el nuevo billete.

 Se avecinan los nuevos billetes de 2000 y aquí les decimos que traen

Foto crédito: https://www.bcra.gob.ar/.

"Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo", señaló el BCRA en un comunicado de prensa publicado en su sitio Web con fecha del Jueves 2 de febrero de 2023.

Por lo pronto, este billete de 2000 será el billete de mayor denominación en la Argentina y equivaldrá a U$ 10,28 si se toma la cotización oficial pero apenas U$ 5,30 si se hace al tipo de cambio del llamado dólar "blue".

Sin embargo, a parte de aprobar el nuevo billete de $2000, el Banco Central de la Argentina evalúa habilitar papeles de $5000, todo como una respuesta a la elevada inflación que se vive en el país y que acumula un aumento del 21,7% y la variación interanual del 104,3%.

Mientras tanto, se conoce que este nuevo papel moneda será un billete conmemorativo del desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y que tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país.

En el anverso del billete estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso del billete se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán.

Le interesa leer: Conozcan a Harriet Tubman, la primera mujer afroamericana en los billetes de dólar (Nota publicada el 21 de abril de 2016)

La Dra. Cecilia Grierson nació en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1859 y murió el 10 de abril de 1934, y fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina. La Dra. Grierson consiguió recibirse y ejercer la profesión en una época en que ser mujer era un impedimento casi insalvable.

Luego se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.

Nunca abandonó su tarea docente. Creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas. Cuando se retiró de la actividad docente fue agasajada públicamente.

Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil de su país natal vigente en el momento, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.

En cuanto al Dr. Ramón Carrillo, la otra figura histórica a la que se rinde homenaje en los nuevos billetes, nacido en Santiago del Estero, el 7 de marzo de 1906, y fallecido en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembre de 1956, fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista argentino. Fue la primera persona que ejerció el cargo de ministro de Salud de Argentina, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Integró la tradición científica conocida como Escuela neurobiológica argentino-germana y produjo asimismo trabajos de antropología filosófica, dejando esbozada una "Teoría general del hombre".

Finalmente, la imagen representada en el reverso del billete esta corresponde al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, quien en 1893 se hizo cargo de la Sección Bacteriología de la Oficina Sanitaria Argentina, y posteriormente fue comisionado para estudiar en Europa el nuevo tratamiento de la difteria.

Tras regresar a la Argentina en 1895, el Dr. Malbrán implementó las técnicas para la obtención de suero antidiftérico y su posterior distribución gratuita entre los sectores humildes de la población. Se debió al Dr. Malbrán -en ese entonces Senador Nacional y Presidente del Departamento Nacional de Higiene- la concepción de un proyecto para crear un Instituto de Bacteriología, que servirá para impulsar la ciencia en el país y para la elaboración de sueros, vacunas y productos biológicos destinados al diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las enfermedades infectocontagiosas.

En 1902, el Dr. Malbrán fue autorizado a gestionar ante el Directorio del Banco Nacional en liquidación, la transferencia de unos terrenos en Barracas, con frente a la entonces futura Avenida Vélez Sarsfield en su intersección con el Camino a Puente Alsina, para la construcción del Instituto Nacional de Microbiología y Conservatorio de Vacunas, e inmediatamente después se compraron otras fracciones aledañas hasta integrar los terrenos y se adelantó la construcción de la edificación la cual se inauguró el 10 de julio de 1916. Actualmente la edificación es la sede central de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (A.N.L.I.S.), creado en 1996, mediante Decreto Nº 1628.

Bir avuç banknot ile güzel sarışın kız

Foto crédito: https://playgroundai.com/.

El papel moneda fue inventado en China durante la dinastía Tang, alrededor del siglo VII. En ese momento, el papel moneda se utilizaba para simplificar el comercio y reducir la carga de llevar grandes cantidades de monedas de cobre. La primera emisión de papel moneda se atribuye a la dinastía Song en el siglo XI. Desde entonces, el papel moneda se ha utilizado en todo el mundo como una forma conveniente de representar valor en lugar de transportar metales preciosos o monedas pesadas.

El papel moneda llegó a Occidente por primera vez a través de los viajes de los comerciantes y misioneros europeos que visitaban China en los siglos XVII y XVIII. El conocimiento sobre el papel moneda se difundió en Europa a través de libros y otros escritos que describían las prácticas económicas chinas.

El papel moneda también se introdujo en Europa a través de la invasión mongola del siglo XIII, cuando los conquistadores mongoles comenzaron a usar el papel moneda en sus territorios. Sin embargo, estas emisiones de papel moneda no tuvieron éxito a largo plazo debido a la falta de confianza en el valor del papel.

El primer banco europeo en emitir papel moneda fue el Banco de Estocolmo en Suecia, en 1661. A partir de entonces, los bancos en toda Europa comenzaron a emitir papel moneda respaldado por oro y otros metales preciosos.

En el Imperio Otomano, se utilizó papel moneda a partir del siglo XVII. El primer papel moneda otomano se emitió en 1703 durante el reinado del sultán Ahmed III. Sin embargo, el uso del papel moneda en el Imperio Otomano fue limitado y no se convirtió en la forma principal de intercambio hasta la caída del Imperio Otomano a principios del siglo XX.

El papel moneda otomano fue respaldado por metales preciosos como el oro y la plata, y fue emitido por el Banco Imperial Otomano y otros bancos privados. Los billetes otomanos presentaban diseños y textos en árabe y turco, y también incluían el nombre y el sello del sultán gobernante. Con el tiempo, el papel moneda otomano se convirtió en una parte importante del sistema financiero otomano y contribuyó a la modernización de la economía otomana.

Le interesa leer: Castellino del Biferno el pequeño poblado que imprimió su propia moneda (Nota publicada el 03 de mayo de 2020)

Ya de este lado del Océano Atlántico, encontramos que la primera casa de la moneda en América fue establecida en Ciudad de México en 1535, durante la colonización española. La Casa de Moneda de México se convirtió en la principal casa de la moneda de América y comenzó a acuñar monedas para la Corona española en América Latina, así como para las Filipinas y China.

La Casa de Moneda de México fue fundada por el emperador Carlos V de España, con el objetivo de acuñar monedas de oro y plata para la Corona española en América. La primera moneda que se acuñó en la Casa de Moneda de México fue el "real" de plata, que se convirtió en la unidad básica de cuenta en América Latina.

A partir de entonces, muchas otras casas de la moneda se establecieron en América Latina y el Caribe, incluyendo la Casa de Moneda de Lima en Perú (1565), la Casa de Moneda de Potosí en Bolivia (1572), la Casa de Moneda de Santo Domingo en la República Dominicana (1577), y la Casa de Moneda de Santiago en Chile (1743). Estas casas de la moneda fueron importantes para la acuñación de monedas y el desarrollo de la economía colonial en América Latina.

Después del triunfo de la independencia en América, la primera Casa de la Moneda en establecerse fue la Casa de Moneda de la ciudad de Potosí en Bolivia, en 1825. Potosí era una importante ciudad minera en la época colonial española y después de la independencia, la ciudad se convirtió en parte de Bolivia.

La Casa de Moneda de Potosí fue fundada por el presidente Simón Bolívar como parte de los esfuerzos para establecer una moneda nacional y mejorar la economía del país. La casa de la moneda acuñó monedas de plata y oro que llevaban el escudo nacional y otros símbolos patrios. La Casa de Moneda de Potosí se convirtió en una fuente importante de ingresos para el país y ayudó a establecer la estabilidad económica y financiera de Bolivia después de la independencia.

Después de la Casa de Moneda de Potosí, otras casas de la moneda se establecieron en América Latina, incluyendo la Casa de Moneda de México, que continuó operando después de la independencia, y la Casa de Moneda de Lima, que se convirtió en la Casa de la Moneda del Perú.

Y entrando ya en la Argentina, encontramos que la primera Casa de la Moneda se estableció en la ciudad de Buenos Aires en 1773 durante la época colonial española. La Casa de Moneda de Buenos Aires fue una de las últimas casas de la moneda en establecerse en América Latina y se construyó para satisfacer la creciente demanda de monedas de plata para la economía regional.

Después de la independencia de Argentina en 1816, la Casa de Moneda de Buenos Aires se convirtió en la principal casa de la moneda del país y comenzó a acuñar monedas y billetes de papel moneda. La Casa de Moneda de Buenos Aires acuñó monedas de oro y plata con la imagen de los héroes de la independencia y otros símbolos patrios, y también produjo billetes de papel moneda que llevaban imágenes de los líderes de la independencia y otros símbolos nacionales.

En la actualidad, la Casa de Moneda de Buenos Aires continúa operando y es responsable de la producción de monedas y billetes en Argentina.

¿Y que se piensa actualmente sobre cuál será el siguiente nivel para el dinero?

Sobre el tema existen diversas opiniones y especulaciones y cómo podría evolucionar en el futuro el dinero. Algunos expertos en economía y tecnología han sugerido que la tendencia hacia la digitalización y la descentralización del dinero podría llevar a la adopción de nuevas formas de dinero, como las criptomonedas y los sistemas de pago digitales.

Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, han ganado popularidad en los últimos años como una forma de dinero digital descentralizado que utiliza la tecnología blockchain para registrar y verificar las transacciones. Algunos expertos en economía y tecnología sugieren que las criptomonedas podrían reemplazar o complementar las monedas fiduciarias tradicionales en el futuro.

Además, los sistemas de pago digitales, como PayPal, Venmo y Apple Pay, están ganando terreno como una forma más conveniente y segura de realizar transacciones financieras sin la necesidad de efectivo o tarjetas de crédito. Es posible que estos sistemas de pago digitales se vuelvan más populares y se integren más en la economía global en el futuro.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas son solo especulaciones y que el futuro del dinero sigue siendo incierto y puede estar sujeto a cambios inesperados. La evolución del dinero dependerá de muchos factores, incluyendo la innovación tecnológica, la regulación gubernamental y la adopción del consumidor.

En la actualidad, no hay ningún país que haya eliminado completamente el uso de papel moneda y monedas físicas. Sin embargo, hay algunos países que están avanzando hacia una sociedad sin efectivo, donde la mayoría de las transacciones se realizan electrónicamente.

Por ejemplo, en Suecia, la mayoría de los pagos se realizan electrónicamente y el uso de efectivo ha disminuido significativamente en los últimos años. Según algunos informes, solo el 1% de las transacciones en Suecia se realizan en efectivo.

En Dinamarca, el gobierno ha propuesto eliminar gradualmente el uso de efectivo en los próximos años, y muchos minoristas y empresas ya han comenzado a aceptar solo pagos electrónicos.

Otras economías avanzadas, como Noruega y Canadá, también han visto una disminución en el uso de efectivo en los últimos años, aunque el efectivo sigue siendo una forma de pago común en muchos lugares.

Es importante tener en cuenta que la eliminación total del papel moneda y las monedas físicas sigue siendo un tema polémico y controvertido, ya que algunos argumentan que podría excluir a las personas que no tienen acceso a tecnologías financieras y también podría aumentar la posibilidad de fraudes y robos electrónicos.

Las rarezas del papel moneda

Existen varios tipos de papel moneda inusual o raro en todo el mundo, algunos debido a su diseño, su rareza o su historia. Entre estos tenemos algunos ejemplos como:

El billete de 100.000 dólares estadounidenses: Este billete nunca entró en circulación, y fue diseñado para su uso exclusivo por parte del Tesoro de los Estados Unidos en las transacciones entre bancos. Solo se imprimieron 42 ejemplares en 1934, y hoy en día se considera una rareza para los coleccionistas de papel moneda.

El billete de 1 millón de dólares de Zimbabue: Durante la hiperinflación que sufrió Zimbabue en la década de 2000, se imprimió un billete con un valor nominal de 1 millón de dólares zimbabuenses. Hoy en día, este billete es una rareza y se vende como objeto de colección.

El billete de 10.000 dólares de Singapur: Este billete es el de mayor denominación en la moneda de Singapur y se emitió por primera vez en 1973. Actualmente, este billete es raro y difícil de encontrar debido a su alto valor.

El billete de 5.000 dólares de Hong Kong: Este billete fue emitido por el Banco de Hong Kong y Shanghai en 1941 y fue diseñado para su uso por parte de las empresas y los bancos. Hoy en día, es muy raro y buscado por los coleccionistas.

Finalmente diremos que es importante tener en cuenta que la rareza y el valor de estos billetes varían según la demanda y la oferta en el mercado de coleccionistas, y que algunos países pueden tener billetes aún más raros o inusuales.

Con información de: ChatGPT, https://www.argentina.gob.ar/, https://es.wikipedia.org/, https://www.telam.com.ar/, https://www.cronista.com/, https://www.infobae.com/, https://www.perfil.com/, https://www.bcra.gob.ar/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Nuevos Billetes, Argentina, 2000, Detalles, desarrollo de la ciencia y de la medicina, Instituto Malbrán, Dra. Cecilia Grierson, Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina” sugeridos por el editor:

Hablamos de economía mundial con la IA de moda Chat GPT y esto nos contó

Hablamos de economía mundial con la IA de moda Chat GPT y esto nos contó (Nota publicada el 15 de febrero de 2023)

 Mira que es la Reduflación y porque la están usando las grandes empresas sin que lo notes

Mira que es la Reduflación y porque la están usando las grandes empresas sin que lo notes (Nota publicada el 25 de marzo de 2023)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.