ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Según el neurólogo, autor y profesor Richard Restak de 81 años…
Siete tips para conservar una buena memoria realizando calistenia neuronal
Si ejercitamos nuestra memoria en una forma similar a como lo hacemos con nuestro cuerpo “es posible mantenerla activa y en forma” dice el experto

Bogotá D.C., 17 de marzo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Richard Restak es un neurólogo, neuropsiquiatra, autor de varios libros y profesor estadounidense nacido en 1942, y recientemente estuvo hablando con la BBC sobre el tema que quizás más conoce, la memoria la cual ha ejercitado para, a sus 81 años, conservarla saludable y en forma, aquí resumimos sus consejos.

Siete tips para conservar una buena memoria realizando calistenia neuronal

Foto crédito: DALL-E.

Numerosos autores como Charles Darwin, ("El origen de las especies"), Konrad Lorenz ("Sobre la agresión"), Karl von Frisch (en su estudio de las abejas), Nikolaas Tinbergen ("El estudio del comportamiento animal"), o Edward O. Wilson ("Sociobiología"), han coincidido en señalar que la memoria es una herramienta evolutiva en la supervivencia de las especies por cuanto resulta importante para que los individuos de una especie recuerden dónde encontrar alimentos y cómo evitar peligros, incluyendo depredadores.

La capacidad de recordar información relevante del entorno es una ventaja adaptativa que ha permitido a los animales sobrevivir y reproducirse en ambientes cambiantes, y esto incluye al animal humano. Sin embargo, la memoria es algo que pese a lo importante que es, se deteriora con la edad, tanto en los seres humanos como en otros animales. Este proceso se conoce como envejecimiento cognitivo y puede afectar diferentes aspectos de la memoria, como la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo.

Existen varias razones por las que la memoria puede deteriorarse con la edad. Una de ellas es el daño acumulado en el cerebro debido al estrés oxidativo y la inflamación, lo que puede afectar la función neuronal y la comunicación entre las células del cerebro.

Otra causa del deterioro de la memoria en la vejez puede ser la reducción en la producción de neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, que son importantes para la transmisión de señales en el cerebro.

Además, la disminución en la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a nuevas experiencias, también puede contribuir al envejecimiento cognitivo.

La mayoría de las personas no experimentan una disminución significativa en la función cognitiva hasta que alcanzan los 50 o 60 años. Es común que se experimenten pequeños olvidos, dificultades para recordar nombres o detalles, o una disminución en la capacidad de concentración. Sin embargo, esto no necesariamente indica una enfermedad cognitiva o demencia. Es importante tener en cuenta que el envejecimiento cognitivo no afecta todas las habilidades cognitivas de la misma manera, y algunos pueden mantener una buena memoria a pesar de otras deficiencias cognitivas.

Le interesa leer: Un experto da más consejos para cuidar nuestra memoria (Nota publicada el 14 de julio de 2022)

Sin embargo, hay maneras de mantener la memoria saludable a medida que envejecemos, y el profesor Richard Restak ha escrito más de una veintena de libros donde analiza el funcionamiento del cerebro y cómo podemos lograr ejercitar nuestra memoria para lograr conservarla saludable y funcional por más tiempo. En últimas, así como podemos ejercitar nuestros cuerpos, nuestros músculos para desarrollar masa muscular, resistencia, y fuerza y mantenernos agiles y saludables, también es posible realizar lo que hemos llamado “calistenia neuronal”, una serie de ejercicios para lograr que nuestra memoria se mantenga en buenas condiciones pese a la edad, y, con 81 años a cuestas el Profesor Restak parece que sabe lo que dice.

Leer libros ficción

Kadin konsantre bir kitap okur

Foto crédito: Ilustrativa.

A lo largo del tiempo se ha sostenido que la literatura de ficción, es decir la novela, es superflua y banal, sin embargo, aunque los libros de no ficción, es decir, libros sobre historia u otras ciencias, son una gran fuente de conocimiento e información, la ficción trae importantes beneficios para la memoria. El profesor Restak explica esto en que el retener el hilo de la historia, los vínculos entre los personajes y los detalles de la trama requieren un esfuerzo de memoria mayor en comparación con los textos de no ficción. En una novela, por ejemplo, puede aparecer un personaje en la página 10 y volver a ser mencionado en la 122 cuando empezamos a darnos cuenta de que es una figura clave para desentrañar la trama, así, es importante tener presentes todos los personajes para entender la trama de la novela.

Ciertas figuras literarias, como los flashbacks, es decir, donde los personajes recuerdan su pasado, requieren de un gran esfuerzo de atención y memoria para retener el hilo de la trama y diferenciar el ayer y el hoy, por ejemplo.

Convierte las palabras en imágenes

 Bir kedı, küçük evdeki küçük adama merakla bakar

Foto crédito: Ilustrativa.

Se trata de formar una imagen mental de aquello que quieres recordar, como los apellidos, por ejemplo, pero apartir de formar una representación lo suficientemente espectacular que se pueda recordar la imagen asociada a ella. En algunos idiomas los apellidos describen cosas, lugares u oficios, en turco, por ejemplo, los nombres pertenecen a cosas (Demir, Toprak, hierro, tierra), lo que hace muy fácil esto. En inglés apellidos como Greenday (día verde), son usuales.

Entonces el truco está en tomar el apellido y convertirlo en una imagen que lo represente. El profesor Restak va más allá y señala que también es posible recordar cosas que hacer usando esa técnica de crear representaciones mentales: para recordar que debe comprar leche, por ejemplo, se imagina su casa volcada de lado, la nevera abierta y la leche regada.

Los juegos de la mente (individuales o en grupo)

 arkadaşlar arasında akıl oyunları

Foto crédito: Ilustrativa.

Hay un juego mental llamado "El juego de las palabras encadenadas":

El objetivo del juego es encadenar palabras, de tal manera que la última letra de la palabra anterior sea la primera letra de la palabra siguiente. Por ejemplo, si yo empiezo con la palabra "gato", entonces tú tendrías que responder con una palabra que empiece con la letra "o", como por ejemplo "ojo". Luego, yo tendría que responder con una palabra que empiece con la letra "o", como por ejemplo "oreja", y así sucesivamente.

El juego puede ser muy divertido y desafiante, ya que a medida que se va avanzando, encontrar palabras que encajen con la última letra de la palabra anterior se vuelve más difícil. Además, el juego puede adaptarse para hacerlo más difícil, por ejemplo, estableciendo ciertas reglas como que todas las palabras deben pertenecer a una categoría específica (como animales, países, etc.), o que no se pueden repetir palabras que ya han sido usadas.

Los juegos mentales como el juego de las palabras encadenadas estimulan varias áreas del cerebro, incluyendo:

Corteza prefrontal: Esta área del cerebro está involucrada en la planificación, toma de decisiones, resolución de problemas y pensamiento abstracto. Al jugar juegos mentales que requieren pensar en palabras y sus relaciones, la corteza prefrontal se activa y trabaja para encontrar soluciones y planificar la siguiente jugada.

Corteza parietal: Esta área del cerebro se encarga de procesar la información sensorial y espacial. Al jugar juegos mentales que involucran palabras y sus relaciones espaciales (como la relación entre la última letra de una palabra y la primera letra de la siguiente), la corteza parietal se activa y ayuda a procesar esta información.

Corteza temporal: Esta área del cerebro se encarga de procesar la información auditiva y lingüística, por lo que al jugar juegos mentales que involucran el procesamiento de palabras, la corteza temporal se activa y ayuda a procesar y comprender el lenguaje.

Le interesa leer: No hay que fiarse de los recuerdos porque el cerebro los reescribe (Nota publicada el 05 de febrero de 2014)

Cerebelo: Esta área del cerebro se encarga del control y coordinación del movimiento, y también juega un papel en la cognición. Al jugar juegos mentales que requieren la coordinación y el control de los movimientos de los dedos (por ejemplo, al escribir o teclear palabras), el cerebelo se activa y ayuda a controlar estos movimientos.

Así, los juegos mentales como el juego de las palabras encadenadas que trajimos como ejemplo activan varias áreas del cerebro y pueden ayudar a mejorar la función cognitiva, incluyendo la memoria, la atención y el pensamiento abstracto.

A usar la tecnología, pero inteligentemente

 Cep telefon

Foto crédito: Ilustrativa.

Se trata de "no sustituir la memoria por el dispositivo sino usar primero el cerebro, y luego chequear su desempeño”, dice el profesor Restak. Así, tomar una foto de lo que necesito comprar en la botica es una buena idea, se trata de sacarle provecho a los artilugios disponibles, pero eso no quiere decir que dejemos de usar la memoria.

Simplemente duerme bien

 uyuyan kadın

Foto crédito: Ilustrativa.

Aunque el profesor Restak es prolijo al elogiar el poder restaurador de la siesta para nuestro cerebro y nuestra memoria, la verdad es que todo se centra en que dormir bien es esencial para el funcionamiento adecuado del cerebro y el mantenimiento de la salud cognitiva. Estos son algunos de los beneficios que el sueño tiene para el cerebro:

Mejora la consolidación de la memoria: El sueño ayuda a consolidar los recuerdos y a procesar la información que se ha adquirido durante el día. Durante el sueño, el cerebro trabaja para reorganizar y fortalecer las conexiones neuronales que son importantes para la memoria y el aprendizaje.

Promueve la función cognitiva: Una buena noche de sueño mejora la atención, la concentración, la creatividad y la resolución de problemas. El sueño también es importante para la toma de decisiones y el pensamiento crítico.

Regula el estado de ánimo: El sueño adecuado ayuda a regular el estado de ánimo y a prevenir los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad.

Reduce el estrés y la inflamación: El sueño ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y a disminuir la inflamación en el cerebro y el cuerpo. Esto es importante porque el estrés y la inflamación pueden dañar las células cerebrales y contribuir al deterioro cognitivo.

Favorece la neurogénesis: Durante el sueño, se produce la neurogénesis, que es la creación de nuevas células cerebrales. Esto es importante para mantener la salud cerebral y prevenir la degeneración cognitiva.

Un sueño adecuado tiene muchos beneficios para el cerebro, incluyendo la mejora de la memoria, la promoción de la función cognitiva, la regulación del estado de ánimo, la reducción del estrés y la inflamación, y favorece la neurogénesis. En cuanto a la siesta, esta también puede proporcionar algunos de los beneficios del sueño para el cerebro, aunque en menor medida que una buena noche de sueño.

Aliméntate bien y saludable

 Sağlıklı, akdeniz diyeti yiyen kadın

Foto crédito: Ilustrativa.

El profesor Restak recomienda evitar ciertos alimentos como los ultraprocesados, en referencia a aquellos con excesos de grasas, sales, preservativos, etc., y dice que "Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes", y finaliza indicando que "Estas son todas causas que pueden conducir a la demencia", explica.

Aprender otro idioma



Foto crédito: Ilustrativa.

¡En efecto, el aprender un idioma nuevo puede ayudar a la memoria! Hay varios estudios que han demostrado que aprender un idioma nuevo puede tener beneficios positivos en la función cognitiva, incluyendo la memoria.

Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo encontró que los participantes que aprendieron un idioma nuevo tenían una mejor memoria a corto plazo que aquellos que no aprendieron un idioma. Otro estudio realizado por la Universidad de York encontró que los adultos mayores que aprendieron un idioma nuevo tenían una mejor memoria episódica, que es la capacidad de recordar eventos y experiencias pasadas. Aprender un idioma nuevo también puede ayudar a mejorar la memoria de trabajo, que es la capacidad de mantener y manipular información en la mente a corto plazo. Esto se debe a que aprender un idioma nuevo requiere que la mente esté constantemente activa, lo que puede ayudar a ejercitar y fortalecer la memoria de trabajo.

Además, aprender un idioma nuevo puede tener otros beneficios cognitivos, como mejorar la atención, la concentración y el pensamiento crítico. También puede ser beneficioso para la salud mental y emocional, ya que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, y mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.

Importante tener en cuenta que no hay una edad límite para aprender un nuevo idioma. De hecho, estudios han demostrado que el cerebro humano es capaz de aprender y adaptarse a nuevos idiomas a cualquier edad.

No hay una edad límite para aprender un nuevo idioma, y los adultos pueden obtener muchos beneficios al hacerlo. Con la práctica y el compromiso adecuados, cualquier persona puede aprender un nuevo idioma con éxito.

Con información de: ChatGPT, https://www.bbc.com/, https://en.wikipedia.org/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Neurología, Memoria, Ciencia, Medicina, El Mundo Hoy, Gente, Sociedad, Salud y Bienestar” sugeridos por el editor:

 Científicos identifican proceso responsable del clásico olvido de las llaves

Científicos identifican proceso responsable del clásico olvido de las llaves (Nota publicada el 26 de abril de 2014)

 El extraño efecto Mandela y como cambia nuestros recuerdos sin que lo notemos

El extraño efecto Mandela y como cambia nuestros recuerdos sin que lo notemos (Nota publicada el 17 de octubre de 2022)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.