ACCIÓN 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Como una forma de lograr asentamientos humanos independientes más allá de la Tierra…
Spaceborn United, la empresa que busca la reproducción humana en el espacio
Por motivos éticos, se busca primero la reproducción de ratones

Bogotá D.C., 19 de noviembre de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. La empresa neerlandesa Spaceborn United, tiene puesta su mira en un ambicioso proyecto que involucra la posibilidad de que se produzca fecundación humana en el espacio, como una forma de facilitar la migración de nuestra especie a otros planetas en forma definitiva convirtiéndonos en colonizadores espaciales.

Space Born, la empresa que busca la reproducción humana en el espacio

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Según declara la firma SpaceBorn United en su sitio Web, “investiga y permite diferentes etapas de reproducción humana en el espacio, permitiendo asentamientos humanos independientes más allá de la Tierra”, agregando que “La humanidad ha entrado en una era de turismo espacial, exploración del espacio profundo y futuros asentamientos humanos en la Luna, la órbita terrestre y Marte. Este viaje satisface el deseo humano natural de explorar nuevos hábitats, salvaguarda a la especie humana de amenazas y promueve el desarrollo del potencial humano en el espacio y en la Tierra”.

Para la empresa “Investigar y habilitar etapas de procreación en el espacio mejora nuestra comprensión de la biología reproductiva y brinda oportunidades para mejorar los tratamientos de reproducción asistida en la Tierra”.

Le interesa leer: Una organización sin ánimo de lucro holandesa…Buscan a voluntarios para colonizar Marte (Nota publicada el 18 de abril de 2013)

Pero el tema no es tan sencillo como poner a una mujer y a un hombre en una “habitación de motel espacial”, para lograr tener bebés espaciales, no, el asunto es mucho más complejo e involucra muchos factores, el principal: Nuestros cuerpos no están diseñados para resistir los rigores de la vida en el espacio exterior.

 Descripción de la imagen

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

En efecto, La idea de tener relaciones sexuales a bordo de una nave espacial plantea varios desafíos desde el punto de vista médico y fisiológico. Aquí hay algunas consideraciones:

Microgravedad: La microgravedad en el espacio puede afectar la circulación sanguínea y la distribución de fluidos corporales. La falta de gravedad puede hacer que la sangre se redistribuya hacia la parte superior del cuerpo, lo que podría afectar la función eréctil en los hombres y la lubricación en las mujeres. Además, las posiciones sexuales familiares en la Tierra podrían no ser prácticas o cómodas en microgravedad.

Cambios en la fisiología: La exposición prolongada al ambiente espacial puede tener efectos en el sistema cardiovascular, el sistema musculoesquelético y otros sistemas del cuerpo. Esto podría afectar la capacidad del cuerpo para responder a la estimulación sexual de la misma manera que lo haría en la Tierra.

Problemas de fluidos corporales: En microgravedad, los fluidos corporales tienden a redistribuirse, y esto podría afectar la lubricación natural durante las relaciones sexuales. Se podrían requerir lubricantes especiales para compensar este efecto.

Impacto psicológico: El aislamiento y el entorno cerrado de una nave espacial podrían afectar la salud mental de los astronautas, lo que a su vez podría influir en su deseo sexual y su capacidad para tener relaciones íntimas.

Radiación espacial: La exposición a la radiación espacial es un riesgo importante en misiones espaciales de larga duración. Aunque no está directamente relacionada con las relaciones sexuales, podría tener un impacto en la salud general de los astronautas y, por ende, en su capacidad para participar en actividades íntimas.

Limitaciones del espacio: Las naves espaciales tienen un espacio muy limitado, lo que podría hacer que la privacidad sea un problema. La falta de privacidad y la cercanía constante pueden afectar la intimidad de la pareja.

Por tal motivo, SpaceBorn United ha desarrollado un disco que mezcla espermatozoides y óvulos. Es como una “estación espacial (para ellos)”, resume Aqeel Shamsul, el consejero delegado de la sociedad británica Frontier Space Technologies, que colabora con Spaceborn en este proyecto.

El embrión se congelará criogénicamente para suspender su desarrollo y garantizar un regreso seguro en condiciones difíciles, con sacudidas y fuerzas gravitacionales operando. Ahora bien, tampoco esto es tan sencillo como parece, no solo por cuestiones médicas, biológicas y tecnológicas, sino por el actor ético: No está bióticamente permitido la experimentación con seres humanos, y esto incluye sus espermatozoides y óvulos, al menos no sin seguir unos protocolos estrictos fijados por la comunidad científica internacional.

Por tales motivos capitales es que Spaceborn United planea iniciar los experimentos con la reproducción de ratones antes de plantearse el envío de espermatozoides y óvulos humanos lejos de la Tierra, así, tienen previsto un lanzamiento con células de ratón para finales del próximo año. Para el primer lanzamiento que busque producir un embrión humano, dice Egbert Edelbroek, responsable de la empresa, habrá que esperar al menos “cinco o seis años”.

El Hombre Imposible camina en Marte

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Ahora bien, Spaceborn United, señala la importancia que tendría para la especie humana el desarrollar su capacidad de migrar en forma efectiva y segura hacia otros planetas. “SpaceBorn United quiere que todos los niños y las generaciones futuras tengan un futuro brillante. Sin embargo, la vida en la Tierra se enfrenta a importantes desafíos en las próximas décadas y en el futuro. Riesgos como el calentamiento global, pandemias más frecuentes y la disminución de la biodiversidad pueden hacer que las regiones en crecimiento se vuelvan mucho menos habitables. Otra razón para que apoyemos los esfuerzos de la NASA, la ESA y la mayoría de las otras agencias para preparar asentamientos humanos permanentes más allá de la Tierra (al permitir la reproducción humana en el espacio).”

Le interesa leer: Stephen Hawking, insiste en que la humanidad debe migrar a otros planetas (Nota publicada el 09 de mayo de 2017)

Es por eso que Egbert Edelbroek, advierte que “Si queremos tener colonias humanas (…) más allá de la Tierra y si queremos realmente que sean independientes, tenemos que enfrentar el reto de la reproducción”, puntualiza.

Edelbroek, es un convencido de que la humanidad debe “convertirse en una especie multiplanetaria”, y cree firmemente que a lo largo de su vida verá nacer a un ser humano concebido en el espacio.

El Hombre Imposible

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Por razones obvias, aún no conocemos como podría lucir un ser humano que naciera y viviera dentro de una nave en un viaje espacial, por ejemplo, a través del Sistema Solar, pero la Ciencia Ficción y las teorías especulativas contemplan cómo sería la vida para un ser humano así. Aunque estas representaciones pueden variar según la obra y la visión del autor, aquí hay algunas consideraciones comunes:

Fisiología adaptada: Se imagina que el cuerpo del ser humano en el espacio podría adaptarse a las condiciones de microgravedad y otros factores ambientales únicos. Esto podría incluir cambios en la estructura ósea y muscular para lidiar con la falta de gravedad.

Entrenamiento desde la infancia: Los individuos que nacen en el espacio podrían recibir un entrenamiento específico para desenvolverse en entornos cerrados y limitados, aprendiendo a moverse, trabajar y vivir en condiciones de microgravedad.

Educación y estimulación: Dado que el espacio es un entorno confinado, la educación y la estimulación mental serían aspectos cruciales de la vida. La nave podría estar equipada con avanzadas instalaciones educativas y de entretenimiento para el desarrollo cognitivo y emocional.

Reproducción en el espacio: Se podrían plantear escenarios en los que se permita la reproducción en el espacio, ya sea a través de métodos naturales o utilizando tecnologías de reproducción asistida. Sin embargo, los desafíos de la reproducción en el espacio, como la microgravedad, deben abordarse cuidadosamente.

Recursos limitados: La gestión eficiente de recursos sería esencial. Esto incluiría sistemas de reciclaje avanzados para agua y aire, así como métodos para producir alimentos en entornos cerrados.

Condiciones psicológicas: La vida en el espacio podría tener un impacto significativo en la salud mental. Se podrían implementar medidas para abordar problemas como el aislamiento, el estrés y la monotonía.

Adaptación cultural: La comunidad a bordo de la nave podría desarrollar su propia cultura y normas sociales únicas, influenciadas por las condiciones y desafíos del viaje espacial.

Ahora bien, la especulación sobre cambios en la estructura ósea y muscular de un ser humano nacido y criado en el espacio a menudo ha llevado a la idea de que, sin la influencia de la gravedad terrestre, el cuerpo podría desarrollarse de manera diferente. La falta de la constante presión de la gravedad podría permitir que los huesos se alarguen y que los músculos se desarrollen de manera diferente en comparación con la vida en la Tierra.

En la Tierra, la gravedad ejerce una fuerza constante sobre el cuerpo, lo que contribuye a la compactación de las vértebras y al fortalecimiento de los huesos debido al impacto del peso corporal. En un entorno de microgravedad, donde la fuerza de gravedad es mucho menor, se ha especulado que los huesos podrían no experimentar la misma compresión, lo que podría llevar a una estructura ósea más alargada.

Sin embargo, es importante destacar que estas especulaciones son teóricas y están basadas en la extrapolación de la biología humana bajo condiciones extremas y aún no se ha demostrado en la práctica. La falta de estudios a largo plazo sobre el desarrollo humano en condiciones de microgravedad hace que sea difícil predecir con certeza cómo se verían los seres humanos nacidos y criados en el espacio en términos de su estructura corporal.

Además, existen muchos otros factores que podrían influir en el desarrollo físico, como la genética, la nutrición, la actividad física y otros aspectos ambientales dentro de la nave espacial. Es un área fascinante de especulación, pero la realidad de cómo evolucionaría la anatomía humana en el espacio aún no se comprende completamente.

Por ahora, SpaceBorn United, hace gala de un impresionante equipo de colaboradores que encabeza su CEO y fundador, Egbert Edelbroek, quien posee un doctorado en Desarrollo del coraje en las organizaciones de la Radboud Universiteit, en Nijmegen, Países Bajos, y que incluye a médicos, biotecnólogos espaciales, genetistas, bioéticos, embriólogos, etc.

Con información de: https://www.spacebornunited.com/, Chat GPT, https://www.linkedin.com/, https://thespaceshow.com/, https://www.biobiochile.cl/, https://www.ru.nl/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Ciencia, tecnología, Vida de Hoy, Actualidad, La Exploración del Espacio” sugeridos por el editor:

 De la colonización humana de otros planetas, la ética o de la ficción hecha realidad

De la colonización humana de otros planetas, la ética o de la ficción hecha realidad (Nota publicada el 24 de abril de 2014)

Hollywood lo ha mostrado, pero realmente esto pasa en un viaje al espacio exterior

Hollywood lo ha mostrado, pero realmente esto pasa en un viaje al espacio exterior (Nota publicada el 08 de noviembre de 2023)

Agitemos un poco las neuronas…El gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Agitemos un poco las neuronas…Acepta el gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.