ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...
Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión
Resumen de Noticias
Para delicia de los Otaku, llega a Netflix la adaptación de la novela de Kana Akatsuki
De Violet Evergarden a Candy Candy 40 años de romanticismo anime
Las memorias de heridas abiertas de una guerra de ficción en medio de un mundo amenazado por una guerra de verdad
“¿Qué pasa? ¿Por qué me miras así? ¿Acaso vas a declararme tu amor... pequeña pecosa?”
Personaje de Terry Grandchester, dirigiéndose a Candice White, en una escena de la serie de televisión anime Candy Candy, trasmitida inicialmente desde el 1 de octubre de 1976 hasta el 2 de febrero de 1979 en 115 capítulos.
Bogotá D.C., abril 15 de 2018. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Un poco más de 40 años separan el anime Candy Candy, de Kyōko Mizuki, de Violet Evergarden, de Kana Akatsuki, y aunque el empalagoso romanticismo de la pequeña huérfana pecosa y rubia de la Colina de Pony, no pareciera poder convencer a una generación de millennials o a la aún más díscola e hiperconectada Generación Z, esa es la apuesta que Netflix, parece hacer al traernos la historia de esta triste soldado mutilada avenida en Auto Memory Doll, que en medio de los horrores que vivió en la guerra trata de entender el significado de la palabra amor.
Violet Evergarden. Foto crédito: Netflix.
La escritora canadiense Margaret Eleanor Atwood dijo que “Somos más hábiles para imaginar distopiás que utopías porque somos mejores creando el infierno que el paraíso”, y tal vez es cierto viendo como el mundo de 2018 no parece distinguirse mucho del mundo de la postguerra gracias a personajes anacrónicos como el presidente Donald Trump, que nos sumió en una nueva Guerra Fría, y parece estar empujándonos a una Tercera Guerra Mundial.
Kana Akatsuki, de la mano del ilustrador Akiko Takase, nos trae una historia además de tierna y romántica, bastante ingeniosa por cuanto la ambienta en la distopica ciudad de Astrea, una mezcla entre Inglaterra de principios del siglo XX, Alemania y Japón con reminiscencias steampunk.
Astrea, se recupera de una sangrienta guerra que se prolongó por cuatro años dividiendo el continente de Telesis en Norte y Sur, y que en ocasiones nos recuerda a la Primera y en otras a la Segunda Guerra Mundial, y hasta allí llega Violet Evergarden, tras salir del hospital donde convaleció de las horribles heridas sufridas en combate al lado de su superior, el mayor del Leiden Shaf Rich Army Gilbert Bougainvillea.
Le interesa leer: Crónica ACCIÓN 13: Los protagonistas y sus hechos. Nuestro hermano Japón
Violet Evergarden, es una chica de 14 años, que desde muy temprana edad peleó como soldado para el Leiden Shaf Rich Army, hasta que perdió ambos brazos los cuales le fueron reemplazados por dos asombrosas prótesis mecánicas de metal. Hasta su amputación Violet se consideraba a sí misma como un arma más que como una persona, e incluso era llamada así “El Arma”, por eso luego de salir del hospital solo reclama regresar al servicio del mayor Gilbert, y al campo de batalla o ser desechada por inútil.
Es Claudia Hodgins, un antiguo teniente del Leiden Shaf Rich Army, el encargado de llevar a Violet hasta la ciudad, tratando de convencerla de que tras el fin de la guerra ella debe adoptar una vida civil y normal para lo cual le ofrece trabajar en la recientemente creada compañía postal CH, la cual él preside.
Inicialmente Violet funge como cartera, pero luego de descubrir el oficio de las Auto Memory Doll, decide convertirse en una de ellas. Las Auto Memory Doll, son chicas cuyo oficio de escribir cartas por encargo está inspirado en la invención de la “Máquina de Escribir”, una especie de autómata inventado por Orland, para que su esposa invidente pudiera poder seguir escribiendo.
Violet, desea ser una Auto Memory Doll, porque cree que al aprender a redactar cartas ajenas podrá aprender el significado de la palabra “Amor”, una de las últimas que su Mayor Gilbert, le dijo cuando ambos resultaron gravemente heridos y ella, ya sin brazos, trataba de arrastrarlo halándolo con los dientes para ponerlo a salvo.
Pese a saber que la guerra terminó, Violet no puede dejar de ser la fría y eficiente soldado que sirvió bajo las órdenes del Mayor Gilbert, lo cual, junto a sus brazos metálicos, hacen que las otras personas la miren con una mezcla de compasión y extrañeza, mientras ella se empeña en escribirle reportes militares a su antiguo comandante.
La historia de Violet Evergarden, fue concebida como una serie de novelas ligeras japonesas escritas por Kana Akatsuki e ilustrada por Akiko Takase. Ganó el gran premio en la quinta entrega de los Kyoto Animation Award's en 2014, siendo la primera en ganar un gran premio en tres categorías (novela, escenario y manga), y trata de mostrar a una niña de la guerra, una víctima de la violencia sin nombre que desde tiempos inmemoriales ha lanzado al ser humano contra el ser humano convertido en homo homini lupus, (el hombre es lobo para el hombre), como lo enunció Plauto (254-184 a. C.) en su obra Asinaria.
Con un impecable dibujo y una trama atrayente, Violet Evergarden, en 14 capítulos que constituyen la primera temporada, muy probablemente fascinará inicialmente a los Otaku, los fandom del anime y manga, pero tal vez logre también cautivar a aquel publicó que busque historias románticas en medio de un mundo despiadado como el que parece habernos tocado vivir…
Destaca también True quien realizó el tema del opening titulado ‘Sinceramente’.
Candy White, el personaje de la serie Candy Candy, de 1976. Foto crédito:
Guardando proporciones, Violet Evergarden, recuerda a Candy Candy, el manga japonés escrito e ilustrado por Kyōko Mizuki, uno de los seudónimos de Keiko Nagita, y la mangaka Yumiko Igarashi, publicado en Japón por Kōdansha Ltd. desde 1975 a 1979, y convertido en serie televisiva de anime por Toei Animation la cual fue trasmitida entre 1976 y 1979, y que es más recordado por los integrantes de la generación X, los nacidos a mediados de los años 1960 hasta mediados de los años 80, quienes pudieron verla en su trasmisión original, pero que también llegó a algunos de la generación Y, o millennials, gracias a las repeticiones que en 1993 hizo Panamericana de Televisión en Perú, retrasmitidas internacionalmente por señal parabólica.
La historia es ambientada en Estados Unidos e Inglaterra y se centra en una niña rubia que el 7 de mayo de 1898, durante la primavera boreal, es abandonada en la nieve con una muñeca que tiene el nombre de Candy. De esa muñeca la niña toma su nombre Candice mientras que el apellido White o Blanco en inglés le es dado por la hermana María, del Hogar de Pony, quien la encuentra a tiempo antes de ser cubierta por la nieve y morir congelada.
Le interesa leer: Stranger Things, la serie pegajosa de Netflix tendrá segunda temporada en 2017
La vida de Candy está marcada por las decepciones y las tragedias, pese a lo cual la niña no se desanima ni se rinde, conservando en todo momento un espíritu noble, inocente, altruista, audaz y aventurero que la impulsará a diferentes aventuras, sorteando diversas situaciones adversas.
Desde la traición de Annie su mejor amiga en el orfanato, hasta la perfidia de Eliza y su hermano Neil, la infatigable Candy, debe lidiar con el lado oscuro del ser humano, pero su inquebrantable buen corazón también logra atraerle el afecto de personas igualmente bondadosas como la señorita Pony, la hermana María, o el ermitaño Albert, y otras personas buenas que ella va encontrando en su camino y que le van ayudando paso a paso a medida que se va convirtiendo en adolescente y luego en una joven mujer.
Candy, enamorada primero de su Príncipe quien cree que es el malogrado Anthony, y luego del insolente y rebelde Terry Grandchester, arrancó más de un suspiro cuando tras 115 capítulos y luego de vivir innumerables aventuras, viajar en barco de regreso a América, y convertirse en enfermera ad portas la Primera Guerra Mundial, llega a Nueva York para encontrarse con su gran amor.
Un final un poco desconcertante le aguarda cuando regrese a sus orígenes en el Hogar de Pony, para protagonizar una bucólica escena, apacible y feliz que sin embargo tiene connotaciones melancólicas cuando contempla todo lo que perdió en su camino aunque no se trata de la frustración de uróboros, la serpiente que se traga a sí misma la cola, sino de la promesa de un nuevo comienzo a partir de todo lo aprendido.
Y algo más, sin importar la generación, quien vio Candy Candy, siempre recodará la voz de la actriz argentina de doblaje Cecilia Gispert, quien hizo la voz de Candy.
Candy Candy, un paseo nostálgico por la infancia o la juventud de dos generaciones y que junto a Violet Evergarden, nos demuestra que el espíritu romántico nunca se perderá mientras la humanidad exista, llamese X, Y o Z, este pegada a un televisor o soldada a Internet y a los Smartphone.
Con información de: https://es.wikipedia.org/, https://somoskudasai.com/, https://latam.ign.com/, https://www.animenewsnetwork.com/, https://laprensa.peru.com/, https://anime-manga.atresmedia.com/, https://gentokyo.com/, https://www.guioteca.com/, https://animanga.es/, https://candy-blanca.webnode.mx/, https://www.eluniversal.com.mx/, https://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com.co/.
Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Anime, Manga, Japón, Cultura Otaku” sugeridos por el editor:
La fiebre de Pokémon Go entra pisando duro
El creador de la saga Pokémon… Satoshi Tajiri, desmiente versión sobre su muerte en el Tsunami
Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:
Tweets por @ACCION13
Tweet
Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.
Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.
Palabras clave: новости, News, Noticias
Para regresar haga click en este link:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13
NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316 – 57+ 1 + 5405643, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América. E-Mail. accion13ong@gmail.com