ACCIÓN 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Lo sostiene Raymond Kurzweil, director de ingeniería en Google…
El próximo salto evolutivo haría que el ser humano pueda vivir 1000 años
Se lograría gracias a la combinación de la inteligencia artificial con la nanotecnología

Jaime Edward Ospina Guzmán, Editor ACCIÓN 13 Noticias
Jaime Edward Ospina Guzmán,
Lea aquí: Más sobre el autor

Bogotá D.C., 08 de agosto de 2024. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Raymond Kurzweil, director de ingeniería en Google, inventor, futurista y autor del libro The Singularity is Nearer, ha sido citado por varios medios debido a la forma como anticipa un futuro para la humanidad donde, gracias a la combinación entre la biotecnología y la Inteligencia Artificial, podremos vivir 1000 años, lo que nos hará reflexionar sobre lo que significará la longevidad extrema para la sociedad y cuáles serán las implicaciones para la economía, los recursos naturales y la estructura familiar.

Belleza perfecta de ebano

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

La profesora Tamar Makin, directora y jefa del proyecto desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge que ha desarrollado un dedo robótico que se acopla a nuestra mano para darnos más capacidad y fuerza, dijo que “Estas tecnologías abren nuevas e interesantes oportunidades que pueden beneficiar a la sociedad, pero es vital que consideremos cómo pueden ayudar a todas las personas por igual, especialmente a las comunidades marginadas que a menudo quedan excluidas de la investigación y el desarrollo de la innovación”.

Le interesa leer: Fabricados a partir de células fotovoltaicas de silicio y dotados de cuatro patas…Los nanobots que pueden ser inyectados a tu cuerpo ya son realidad (Nota publicada el 28 de agosto de 2020)

El desarrollo robótico de un tercer pulgar parece armonizarse con los implantes cerebrales de Neuralink y otras empresas que buscan generar una simbiosis entre humanos y tecnología lo que representa un avance significativo en la relación entre biología y tecnología, aunque llamarlo un "salto evolutivo" podría ser una simplificación. La evolución biológica tradicionalmente se refiere a cambios genéticos a lo largo de generaciones, mientras que la integración de tecnología en el cuerpo humano es más una extensión de nuestras capacidades actuales que un cambio evolutivo en el sentido darwiniano.

En efecto, las especies que logran un mayor grado de adaptación al medio ambiente tienen mayores probabilidades de sobrevivir, mientras que aquellas que no pueden hacerlo tienden a extinguirse. Sin embargo, los seres humanos han ido más allá de esta premisa evolutiva. No solo nos hemos adaptado al entorno natural, sino que también hemos transformado nuestro entorno para satisfacer nuestras necesidades. Ahora, siguiendo esa misma línea, estamos empezando a influir directamente en nuestra evolución biológica a través de la tecnología, con el objetivo de mejorar nuestras capacidades físicas y cognitivas. Este proceso, sin embargo, no es una "evolución" en el sentido tradicional, sino una forma de auto-modificación que puede tener profundas implicaciones para el futuro de nuestra especie.

Los primeros seres humanos mejorados

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Son esos avances tecnológicos los que Raymond Kurzweil, director de ingeniería en Google, tiene en cuenta para lanzar sus proyecciones sobre el futuro de nuestra especie.

Kurzweil, sostiene, por ejemplo, que la combinación de inteligencia artificial y nanotecnología confluirán para prolongar la vida de los seres humanos permitiéndoles alcanzar mil años. En efecto, el empleado de Google cree que la primera persona que vivirá, por lo menos, un milenio, ya nació, esto por cuanto no se trata de crear una especie nueva de seres humanos con una gran longevidad, sino de tomar a los seres humanos actuales y emplear la biotecnología y la Inteligencia Artificial con las que contamos en esta tercera década del siglo XXI y las que desarrollemos en las futuras, para hacerlos extraordinariamente longevos.

Le interesa leer: Se trata de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana aplicando las nuevas tecnologías…Tercera década del siglo XXI: ¿Estamos viviendo el inicio de una era de Transhumanismo? (Nota publicada el 13 de abril de 2024)

Serán los nanorobots los que se usarán para combatir el envejecimiento. Los nanorobots son dispositivos extremadamente pequeños, generalmente a escala nanométrica (es decir, una millonésima parte de un metro), diseñados para realizar tareas específicas dentro de entornos biológicos o tecnológicos. Su desarrollo es parte de la nanomedicina, una rama de la nanotecnología que se enfoca en la aplicación de estas diminutas máquinas en la biología y la medicina.

Con dimensiones entre 1 y 100 nanómetros, lo que les permite interactuar a nivel molecular y celular, los nanorobots cuentan con la capacidad de reparar daños a nivel celular y tisular, manteniendo el cuerpo joven y funcional. Su escala diminuta es esencial para que puedan navegar a través de los fluidos corporales, como la sangre, y acceder a áreas difíciles de alcanzar.

Una de las aplicaciones más prometedoras es el uso de nanorobots para el tratamiento del cáncer. Estos pueden ser diseñados para identificar y atacar específicamente las células cancerosas, liberando medicamentos directamente en el tumor y minimizando los efectos secundarios en los tejidos sanos.

Pero también, los nanorobots pueden ser programados para liberar medicamentos en el cuerpo de manera controlada y precisa, lo que podría mejorar la eficacia de los tratamientos y reducir las dosis necesarias.

La belleza perfecta

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Con estas y otras aplicaciones igual de revolucionarias los nanorobots ofrecen un panorama médico propio de la Ciencia Ficción. Se prevé que para el año 2050, la cuarta generación de nanomateriales introducirá sistemas moleculares altamente avanzados capaces de interactuar directamente con el ADN humano, facilitando la edición genética en tiempo real. Este avance revolucionará no solo la medicina, sino que también traerá cambios significativos en sectores como la agricultura y la manufactura.

Ahora bien, con una vida prolongada hasta un milenio el reto será como se asumirá una vida tan larga. Algunos especulan que esas tecnologías solo serán accesibles para quienes puedan pagarlas marginando al resto de la humanidad de tales beneficios, otros, en cambio, creen que esto generaría superpoblación. Como sea, una vida prolongada hasta los mil años representará enormes desafíos para la sociedad y los gobiernos.

La idea de una vida humana prolongada hasta un milenio plantea también profundas cuestiones filosóficas, psicológicas, éticas y sociales.

La contemplación

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

1. Implicaciones Filosóficas:

a. El Significado de la Vida:

Tradicionalmente, la finitud de la vida ha sido una de las fuerzas que da sentido a la existencia humana. Filosofías existencialistas, por ejemplo, sostienen que la conciencia de la muerte impulsa a los seres humanos a buscar significado en su vida. Si la muerte se aleja a un futuro distante, ¿cambiará nuestra percepción del propósito y la urgencia de nuestras acciones?

La prolongación extrema de la vida podría llevar a un replanteamiento de las metas y prioridades a lo largo del tiempo. Las tradiciones, las instituciones y las creencias que han evolucionado en torno a una vida de unas pocas décadas podrían volverse obsoletas o transformarse radicalmente.

b. Ética y Justicia Social:

Si la tecnología para prolongar la vida está disponible solo para unos pocos privilegiados, se exacerbarían las desigualdades sociales y económicas. Esto podría profundizar divisiones sociales y crear nuevas clases sociales basadas en la longevidad.

Además, la cuestión de quién debería tener acceso a estas tecnologías se convierte en un dilema ético central. ¿Debería ser un derecho universal o un privilegio basado en mérito, contribución a la sociedad, o simplemente capacidad económica?

2. Implicaciones Psicológicas:

a. Impacto en la Identidad y la Psique:

La identidad humana está en gran medida moldeada por nuestras experiencias a lo largo de un tiempo finito. Vivir durante siglos podría llevar a un cambio en la forma en que las personas se ven a sí mismas, sus relaciones y su lugar en el mundo.

La prolongación de la vida podría llevar a problemas psicológicos únicos, como el agotamiento mental, el tedio existencial, o la pérdida de sentido a lo largo de una existencia tan extensa. Mantener la motivación, la curiosidad y el deseo de aprender y crecer podría volverse cada vez más desafiante.

b. Relaciones y Dinámicas Sociales:

Las relaciones personales, que en gran parte se basan en la brevedad de la vida, podrían cambiar radicalmente. Matrimonios que duren siglos, generaciones que convivan durante cientos de años, y una redefinición del concepto de familia podrían ser algunas de las consecuencias.

También podría haber un cambio en las dinámicas intergeneracionales. La acumulación de experiencia y conocimiento en manos de los más viejos podría desplazar a las generaciones más jóvenes, generando tensiones en la transmisión de poder y autoridad.

Humanos mejorados Japón

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

2. Desafíos Sociales y Políticos:

a. Superpoblación y Recursos:

Una vida prolongada plantea serias preocupaciones sobre la superpoblación y la sostenibilidad de los recursos del planeta. Si las personas viven mucho más tiempo, la presión sobre la tierra, el agua, los alimentos y la energía podría volverse insostenible.

Los gobiernos tendrían que enfrentar desafíos sin precedentes en términos de planificación urbana, salud pública, y distribución de recursos. Además, las políticas de jubilación y trabajo necesitarían ser completamente rediseñadas.

b. Transformación de las Instituciones:

Instituciones como el matrimonio, la educación, el empleo, y la religión podrían necesitar adaptarse a un nuevo marco temporal. El concepto de una "vida laboral" de cuarenta años, seguido de la jubilación, sería obsoleto, y las instituciones educativas tendrían que repensar su enfoque para acomodar el aprendizaje a lo largo de cientos de años.

c. Gobernanza y Poder:

La prolongación de la vida también podría concentrar el poder en manos de una élite longeva, lo que podría limitar la renovación de ideas y la innovación social. Además, el envejecimiento de las democracias podría ralentizar el cambio y la adaptación social a medida que los líderes y las estructuras políticas se estabilizan a lo largo de siglos.

4. Perspectivas Económicas:

a. Economía de la Longevidad:

La economía tendría que adaptarse a una población envejecida, con implicaciones para el sistema de pensiones, el mercado laboral y el consumo. La demanda de productos y servicios podría cambiar radicalmente a medida que las necesidades y deseos de una población longeva evolucionan.

También podría surgir una economía paralela de longevidad, donde los servicios y productos destinados a la prolongación de la vida se convierten en uno de los sectores más lucrativos, exacerbando la brecha entre ricos y pobres.

Humanos mejorados

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Finalmente, tendríamos que la prolongación de la vida hasta un milenio es un concepto que, aunque fascinante, trae consigo una serie de desafíos y dilemas profundos. Las implicaciones van mucho más allá de la biología y la tecnología, tocando las fibras de la existencia humana, la justicia social, la sostenibilidad, y la propia naturaleza del ser. Mientras que algunos ven este avance como una posibilidad de un futuro brillante, también es vital considerar los posibles riesgos y desigualdades que podrían surgir en una sociedad donde la vida ya no está limitada por el paso del tiempo.

Con información de: https://larepublica.pe/, ChatGPT, https://www.mundodeportivo.com/, https://de.wikipedia.org/, https://www.mrc-cbu.cam.ac.uk/, https://www.neuroscience.ox.ac.uk/,

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Ingeniería Genética, ADN mejorado, Nanobots, IA, Inteligencia Artificial, Ciencia, Tecnología”
sugeridos por el editor:

Se recolectaron datos de salud de 44 mil ciudadanos suecos…Científicos creen haber encontrado secreto de la longevidad en sangre de centenarios

Se recolectaron datos de salud de 44 mil ciudadanos suecos…Científicos creen haber encontrado secreto de la longevidad en sangre de centenarios (Nota publicada el 22 de noviembre de 2023)

 El siguiente paso es encontrar una cura que detenga y revierta sus efectos…Prestigioso genetista afirma que la vejez es una enfermedad

El siguiente paso es encontrar una cura que detenga y revierta sus efectos…Prestigioso genetista afirma que la vejez es una enfermedad (Nota publicada el 09 de octubre de 2021)

Agitemos un poco las neuronas…El gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Agitemos un poco las neuronas…Acepta el gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.