ACCIÓN 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Teorías anteriores atribuían a un ciclo llamado teoría de la dieta de frutas el tamaño del cerebro de los primates…
El cerebro de los humanos no creció estimulado por la búsqueda de alimento
Se trata del trabajo adelantado por el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Jaime Edward Ospina Guzmán, Editor ACCIÓN 13 Noticias
Jaime Edward Ospina Guzmán,
Lea aquí: Más sobre el autor

Bogotá D.C., 08 de junio de 2024. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Durante un largo tiempo se tomó la teoría de la fruta, "hipótesis de la frugivoría" o "teoría de la dieta frugívora", como la que explicaría que el consumo de frutas jugó un papel crucial en la evolución del cerebro de los primates logrando su aumento de tamaño, sin embargo, un estudio realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, parece desmentir esto.

 El  cerebro de los humanos no creció estimulado por la búsqueda de alimento

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Los científicos han considerado la teoría de la fruta, también conocida como la "hipótesis de la frugivoría" o "teoría de la dieta frugívora", como una propuesta que sugiere que el consumo de frutas jugó un papel clave en la evolución del cerebro de los primates. A continuación, se detallan algunos de los puntos clave de esta teoría:

Contexto de la Teoría

Alto Contenido Nutricional: Las frutas son ricas en azúcares, vitaminas y otros nutrientes esenciales que son beneficiosos para el cerebro. El consumo regular de frutas podría haber proporcionado a los primates la energía y los nutrientes necesarios para desarrollar y mantener cerebros más grandes y complejos.

Desafíos Cognitivos: Buscar y recolectar frutas requiere habilidades cognitivas avanzadas. Las frutas a menudo están dispersas en el espacio y el tiempo, lo que requiere memoria espacial y temporal, planificación, y toma de decisiones. Estos desafíos podrían haber impulsado la evolución de mayores capacidades cognitivas.

Interacciones Sociales: La frugivoría a menudo está asociada con vivir en grupos sociales complejos. La competencia por frutas y la cooperación en la búsqueda de alimentos podrían haber fomentado habilidades sociales avanzadas, como la comunicación y la cooperación.

Evidencias y Apoyos

Comparaciones con otros Primates: Estudios comparativos entre especies de primates frugívoros y folívoros (aquellos que se alimentan principalmente de hojas) muestran que los frugívoros tienden a tener cerebros más grandes y comportamientos más complejos.

Estudios Paleontológicos: El análisis de fósiles y restos dentales sugiere que muchos de los ancestros de los primates actuales tenían dietas ricas en frutas, lo cual coincide con el aumento del tamaño cerebral a lo largo del tiempo.

Investigaciones Neurobiológicas: La ingesta de glucosa, que es abundante en las frutas, se ha vinculado con un mejor rendimiento cognitivo en primates, apoyando la idea de que una dieta frugívora podría haber proporcionado la energía necesaria para el crecimiento del cerebro.

Críticas y Alternativas

Aunque la teoría de la fruta es ampliamente aceptada, también ha recibido críticas y existen teorías alternativas:

Teoría de la Carne: Algunos investigadores proponen que el consumo de carne y el acceso a proteínas de alta calidad podrían haber sido más importantes para el desarrollo del cerebro.

Teoría del Cerebro Social: Otra teoría sugiere que las complejidades sociales, más que la dieta, fueron el principal motor de la evolución del cerebro en los primates.

Factores Múltiples: Es probable que una combinación de factores, incluyendo dieta, vida social, y otros desafíos ecológicos, hayan contribuido conjuntamente al desarrollo de cerebros más grandes y complejos.

Le interesa leer: Los libros de historia tendrían que ser reescritos… Fósil hallado en Anatolia Central podría cambiar lo que hasta hoy pensamos sobre la cuna de la humanidad (Nota publicada el 29 de agosto de 2023)

En resumen, la teoría de la fruta es una explicación importante y bien respaldada para entender cómo los primates desarrollaron cerebros más grandes y capacidades cognitivas avanzadas, aunque sigue siendo una pieza en el complejo rompecabezas de la evolución cerebral.

Primitivos

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

En ese contexto, un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, viene a refutar la teoría de la fruta. Los investigadores eligieron un entorno natural en la selva tropical de la isla Barro Colorado, localizada en el lago Gatún del canal de Panamá, para tratar de recrear las condiciones que originalmente pudieron haberse dado. En este caso, la isla, un sitio protegido dedicado al estudio de los bosques tropicales y que, junto a cinco penínsulas adyacentes, forman el Monumento Natural de Barro Colorado (MNBC), con 54 km² de área, es habitada por mamíferos que consumen frutas y se alimentan durante tres meses al año únicamente de la planta Dipteryx oleífera, un árbol de la familia Fabaceae, nativo del bosque húmedo tropical desde Nicaragua hasta el norte de Colombia, por debajo de los 1000 m de altitud.

Le interesa leer: Vivió en el año 3700 a. C., en una isla del Mar Báltico…Por la goma que mastiques serás conocido: La historia de Lola la chica prehistórica (Nota publicada el 24 de julio de 2024)

Para el experimento los científicos rastrearon dos especies de primates de cerebro grande (mono araña y capuchino de cara blanca) y dos especies de mapaches de cerebro pequeño (coatí de nariz blanca y kinkajú) utilizando drones, GPS y acelerómetro.

 No encontramos evidencia de que los animales con cerebros más grandes tomen decisiones de búsqueda de alimento más inteligentes

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Los sensores GPS mostraron el camino que fue usado por los animales, y así supieron si comían o no los frutos del árbol, gracias al acelerómetro. Los investigadores no encontraron diferencias significativas entre los mamíferos de cerebro pequeño y grande en términos de la longitud del camino que recorrieron para llegar al árbol.

Según explicó Meg Crofoot, autora principal del artículo publicado el miércoles en la revista revisada por pares Proceedings of the Royal Society B,"No encontramos evidencia de que los animales con cerebros más grandes tomen decisiones de búsqueda de alimento más inteligentes"

Ahora bien, al final de todo el ejercicio los investigadores descartaron la teoría de la fruta y encontraron que, aunque un cerebro más grande indica mayor inteligencia, en este caso no pudieron hallar una relación entre la forma de llegar al alimento.

Ben Hirsch, autor principal del estudio dijo que “No sabemos en qué están utilizando esa inteligencia pero no es para llegar más rápido sl alimento, afirmaron, y agregaron que "Algo más está sucediendo, algo más está impulsando este aumento de la inteligencia de algunas especies, y no sabemos qué es".

Los cerebros más grandes pueden favorecer una mejor memoria episódica, aquélla que se refiere al recuerdo de momentos, lugares, emociones y detalles de contexto de episodios de la vida que se pueden evocar de forma muy nítida, lo que permite a estas especies programar mejor sus visitas a los árboles para maximizar la cantidad de fruta madura que encuentran. Por su parte Meg Crofoot, dice: "Nuestro estudio no puede determinar completamente los factores que llevaron a la evolución del cerebro". Se necesitan otros estudios para responder a esta pregunta.

Con información de: https://www.sanitas.es/, https://es.wikipedia.org/, ChatGPT, https://www.tv100.com/.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Prehistoria, Ciencia, Antropología, Neurología, Cerebro, Humanos”
sugeridos por el editor:

 Según dos estudios que se publicaron recientemente…Los secretos ocultos de nuestros antepasados: hibridación entre homínidos y sus misterios revelados

Según dos estudios que se publicaron recientemente…Los secretos ocultos de nuestros antepasados: hibridación entre homínidos y sus misterios revelados (Nota publicada el 23 de mayo de 2023)

 Fósil hallado en Anatolia Central podría cambiar lo que hasta hoy pensamos sobre la cuna de la humanidad

Fósil hallado en Anatolia Central podría cambiar lo que hasta hoy pensamos sobre la cuna de la humanidad (Nota publicada el 29 de agosto de 2023)

Agitemos un poco las neuronas…El gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Agitemos un poco las neuronas…Acepta el gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.