ACCIÓN 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

El envejecimiento humano provoca una pérdida progresiva de materia gris…
Investigación revela el alto costo que pagamos por tener un cerebro desarrollado
El neurocientífico Sam Vickery analizó 189 chimpancés y 480 cerebros humanos

Jaime Edward Ospina Guzmán, Editor ACCIÓN 13 Noticias
Jaime Edward Ospina Guzmán,
Lea aquí: Más sobre el autor

Bogotá D.C., 22 de septiembre de 2024. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Los hallazgos del equipo liderado por el neurocientífico Sam Vickery, investigador asociado en la Hochschule für Gesundheit en Bochum Meerbusch, Nordrhein-Westfalen, Alemania, evidenciaron que la pérdida de materia gris con el envejecimiento en los humanos es significativamente mayor que en nuestros parientes más cercanos, los chimpancés. Esto se debe a que nuestro cerebro, al ser más grande y complejo, nos otorga una mayor capacidad cognitiva, pero a su vez, hace que nuestra materia gris sea más vulnerable a los efectos del envejecimiento.

Investigación revela el alto costo que pagamos por tener un cerebro desarrollado

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Nuestro cerebro nos ha permitido ascender en la cadena alimentaria hasta convertirnos en los depredadores más grandes del planeta. Sin embargo, también nos ha dado a genios como Beethoven, Mozart, Da Vinci, Gauguin, Platón y Arquímedes. Nos ha llevado desde las planicies africanas hasta las profundidades de los océanos, la cúspide del Everest y la superficie de la Luna, y podría convertirnos en una especie interplanetaria si logramos colonizar Marte.

Le interesa leer: Es posible anticipar la aparición de Alzheimer y retardar su desarrollo antes que se manifieste…Los primeros signos que alertan sobre deterioro cognitivo (Nota publicada el 02 de agosto de 2024)

El cerebro es una de nuestras más grandes herramientas evolutivas; no solo nos permitió adaptarnos a diversos entornos, sino que también nos ha dado la capacidad de transformar el propio planeta. Pero tanto poder no solo debería venir acompañado de responsabilidad, parafraseando al tío Ben de Spider-Man, sino que también nos pasa una factura considerablemente alta.

Descripción de la imagen

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

El precio por tener una compleja y gran capacidad intelectual lo pagamos en el envejecimiento el cual provoca una pérdida progresiva de materia gris en el cerebro, lo que afecta nuestras capacidades cognitivas. En este punto es menester entender la relación entre el desarrollo evolutivo del cerebro humano y cómo ciertas áreas, como la corteza prefrontal, son especialmente vulnerables al envejecimiento.

Corteza prefrontal y envejecimiento: La corteza prefrontal (CPF) es responsable de funciones cognitivas complejas como la planificación, toma de decisiones, control ejecutivo, memoria de trabajo y regulación emocional. Es una de las últimas regiones en madurar, alcanzando su desarrollo completo en la adultez temprana. Sin embargo, es también una de las primeras en mostrar signos de deterioro con la edad. Esto apoya la hipótesis de que las áreas que maduran más tarde son más vulnerables al envejecimiento prematuro.

Densidad neuronal y vulnerabilidad: Las investigaciones sugieren que la CPF tiene una menor densidad de neuronas en comparación con otras áreas del cerebro, lo que podría explicar su fragilidad. Esta menor densidad la hace más susceptible a la pérdida de neuronas con la edad, lo que provoca una reducción en el volumen de materia gris y contribuye a un deterioro progresivo en las capacidades cognitivas superiores. La pérdida de plasticidad cerebral, junto con la disminución de conexiones sinápticas, también impacta negativamente en las funciones de la CPF.

Le interesa leer: Desde cambios en la forma de dibujar hasta vestirse en forma desaliñada…Revelan otros síntomas prematuros del Alzheimer (Nota publicada el 01 de julio de 2024)

Expansión evolutiva y su costo: La corteza prefrontal se expandió considerablemente a lo largo de la evolución de los primates, y en particular de los humanos, lo que permitió el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas como el razonamiento abstracto, la autoconsciencia y el lenguaje. No obstante, esta expansión ha venido acompañada de una mayor vulnerabilidad a los efectos del envejecimiento, manifestándose en una disminución más significativa de la materia gris con el paso de los años.

Evidencia neurocientífica: Estudios de neuroimagen han mostrado que, en los humanos, el adelgazamiento de la corteza prefrontal con la edad está correlacionado con el deterioro en la memoria de trabajo y en otras funciones cognitivas avanzadas. En comparación, los chimpancés y otros primates muestran una menor disminución de volumen en esta región, lo que respalda la idea de que la evolución de una corteza prefrontal más grande y compleja en humanos está asociada con una mayor susceptibilidad al deterioro relacionado con la edad.

Impacto en el envejecimiento cognitivo: El deterioro de la CPF se refleja en problemas como la disminución en la capacidad para tomar decisiones, menor control sobre los impulsos y dificultades en el mantenimiento de la memoria de trabajo. Este deterioro, aunque es parte natural del envejecimiento, puede acelerarse en casos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, donde las primeras manifestaciones clínicas suelen involucrar el funcionamiento ejecutivo.

Descripción de la imagen

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Es siguiendo esas líneas de pensamiento que el neurocientífico Sam Vickery y su equipo le hizo resonancias magnéticas (RM) a 189 chimpancés y 480 cerebros humanos. La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen médica no invasiva que se utiliza para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo, incluidas estructuras internas como el cerebro por lo que Vickery la uso para mapear y comparar los volúmenes de materia gris. Además, se examinaron las diferencias entre los cerebros de chimpancés, babuinos oliva y macacos rhesus.

Los investigadores analizaron las resonancias magnéticas (RM) y descubrieron que, aunque los chimpancés también experimentan una pérdida de materia gris con el envejecimiento, esta ocurre en menor medida en comparación con los seres humanos. Nuestra capacidad neurológica se ha desarrollado considerablemente desde que nuestros caminos evolutivos se separaron de los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, hace millones de años. Este desarrollo avanzado del cerebro humano es precisamente lo que ha hecho que nuestra materia gris sea más vulnerable a los efectos del envejecimiento.

Descripción de la imagen

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Así, el texto de la investigación realizada por Vickery y su equipo y publicada en Science Advance señala que «Encontramos una relación significativa entre la expansión cerebral evolutiva y el envejecimiento cerebral solo en humanos», agregando que «Las regiones con alta expansión cerebral en humanos en relación con los chimpancés mostraron un extenso declive de la materia gris morfológica».

En este punto, el estudio sugiere que la expansión cortical única de nuestra especie es la que aumenta nuestra vulnerabilidad a la degeneración cerebral relacionada con la edad.

Finalmente, tenemos que la corteza prefrontal del cerebro humano, una de las primeras regiones en mostrar efectos del envejecimiento, respalda la teoría de que las áreas que maduran más tarde son las primeras en deteriorarse.

La corteza prefrontal (CPF) es una de las áreas más importantes y evolucionadas del cerebro humano, situada en la parte frontal de los lóbulos frontales, justo detrás de la frente. Es clave para las funciones cognitivas superiores y está involucrada en una amplia gama de procesos mentales que nos diferencian de otras especies.

Funciones principales de la corteza prefrontal:

Control ejecutivo: La CPF es esencial para la toma de decisiones, planificación y ejecución de acciones dirigidas a objetivos. Nos permite organizar nuestras conductas y pensamientos en secuencias lógicas para alcanzar metas a largo plazo.

Regulación emocional: También está involucrada en el control de las emociones y la respuesta a estímulos emocionales. Permite a las personas regular sus reacciones emocionales y actuar de manera más adaptativa en situaciones sociales.

Memoria de trabajo: La CPF mantiene y manipula información temporalmente, un proceso clave para tareas complejas como la resolución de problemas, el razonamiento y la comprensión de relaciones abstractas.

Inhibición de impulsos: Esta área del cerebro es fundamental para controlar impulsos y comportamientos automáticos, lo que permite la reflexión antes de actuar. La CPF evalúa las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones, ayudando a evitar decisiones impulsivas o socialmente inapropiadas.

Flexibilidad cognitiva: La CPF es responsable de nuestra capacidad para cambiar de estrategia o perspectiva frente a situaciones nuevas o cambiantes. Esta flexibilidad mental es crucial para adaptarse a entornos dinámicos y resolver problemas novedosos.

Lenguaje y cognición social: También juega un papel en habilidades lingüísticas complejas y en la cognición social, es decir, la capacidad para comprender y reaccionar a los pensamientos, emociones e intenciones de los demás.

Desarrollo y maduración de la corteza prefrontal:

La corteza prefrontal es una de las últimas áreas del cerebro en madurar completamente. El desarrollo de esta región continúa durante la adolescencia y no termina hasta la tercera década de vida, lo que explica por qué los adolescentes a menudo exhiben comportamientos impulsivos o decisiones arriesgadas; sus CPF aún no están totalmente desarrolladas.

Relación con el envejecimiento:

La corteza prefrontal es también una de las primeras áreas en mostrar signos de envejecimiento. Con el tiempo, las personas experimentan una disminución en las capacidades cognitivas relacionadas con esta región, como la memoria de trabajo, el control ejecutivo y la toma de decisiones. La pérdida de volumen de la materia gris en la CPF es más significativa en humanos que en otras especies de primates, lo que ha sido atribuido a su complejidad y tamaño evolutivamente avanzado.

Impacto en trastornos neurológicos y psiquiátricos:

El deterioro o disfunción de la corteza prefrontal está asociado con una variedad de trastornos. Algunas condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia, y los trastornos del estado de ánimo (como la depresión) están relacionadas con alteraciones en el funcionamiento de la CPF. Además, las lesiones en esta área pueden llevar a cambios en la personalidad, el juicio y el comportamiento social.

Evolución de la corteza prefrontal:

En comparación con otros mamíferos y primates, los humanos tienen una corteza prefrontal mucho más desarrollada. Esta evolución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas avanzadas, como el pensamiento abstracto, la planificación a largo plazo y la construcción de sociedades complejas.

En resumen, la corteza prefrontal es una región esencial que nos otorga habilidades cognitivas y emocionales superiores, pero también es particularmente vulnerable a los efectos del envejecimiento y ciertas patologías.

La investigación indica que «La mayor expansión de la corteza prefrontal, que ha sido fundamental en el desarrollo evolutivo de la cognición de los primates, se produce en detrimento de una grave disminución de la materia gris relacionada con la edad en los humanos».

Aparte de esto, los investigadores creen que estas zonas tienen una menor densidad de neuronas en comparación con otras, lo que podría contribuir a la fragilidad de sus células.

Con información de: ChatGPT, https://www.ngenespanol.com/, https://www.linkedin.com/,

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Cerebro, Deterioro Cognitivo, Envejecimiento, Neuronas, Estudio”
sugeridos por el editor:

 Teorías anteriores atribuían a un ciclo llamado teoría de la dieta de frutas el tamaño del cerebro de los primates…El cerebro de los humanos no creció estimulado por la búsqueda de alimento

Teorías anteriores atribuían a un ciclo llamado teoría de la dieta de frutas el tamaño del cerebro de los primates…El cerebro de los humanos no creció estimulado por la búsqueda de alimento (Nota publicada el 08 de junio de 2024)

 La profesora asociada de la Universidad de Michigan Dra. Jimo Borjigin…Afamada neurocientífica explica lo que sucede al cerebro durante el proceso de muerte

La profesora asociada de la Universidad de Michigan Dra. Jimo Borjigin…Afamada neurocientífica explica lo que sucede al cerebro durante el proceso de muerte (Nota publicada el 21 de junio de 2024)

Agitemos un poco las neuronas…El gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Agitemos un poco las neuronas…Acepta el gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.