ACCION 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

Luego del susto de la madrugada del pasado viernes hay interés sobre el tema…
Les traemos toda la información sobre los sismos que se han sentido en Colombia
Desde que a las 4:18 A.M. del 10 de marzo de 2023 se sintió un sismo de 5,9 se han producido más movimientos

Bogotá D.C., 13 de marzo de 2023. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. El viernes 10 de marzo de 2023 a las 4:18 A.M., un movimiento sísmico de 5,9 grados con una profundidad de 151 km, localizado a 6.83°,-73.17°, en cercanía a la Mesa de los Santos (Santander), despertó a muchos colombianos, no solo por lo fuerte que se sintió en ciudades como Bogotá, Medellín o Bucaramanga, sino porque para muchos el incidente se registró acompañado de una novedosa alarma sísmica lanzada por los celulares Android, con la tecnología de Google y que alertó a la ciudadanía sobre la posibilidad de replicas, despertándose desde ese momento un renovado interés sobre como funcionan tanto los terremotos cómo la tecnología de Android que lanzó la alerta.

 Les traemos toda la información sobre los sismos que se han sentido en Colombia

Foto crédito: ACCIÓN 13 Noticias.

Desde las 4:18 A.M., del viernes 10 de marzo de 2023 se han producido nuevos movimientos sísmicos en Colombia, siendo los más notorios según el Servicio Geológico Colombiano, uno de 5.1 registrado ese mismo viernes a las 15:47 horas, con una profundidad de 30 km, localizado en 5.40°,-78.29° y cercano a Bajo Baudó (Pizarro) (Chocó); uno de 4 grados registrado el sábado 11 de marzo a las 00:11, con profundidad de 145 km, presentado en cercanías a la Mesa de Los Santos (Santander); y otro de 4.1 grados registrado el 11 de marzo a las 16:12 horas con una profundidad superficial y cerca de Bajo Baudó (Pizarro) (Chocó).

Con eso en mente lo primero que hicimos fue investigar sobre el funcionamiento de las alertas sísmicas de Android y esto fue lo que encontramos: “El sistema de alerta de terremotos de Google utiliza sensores de terremotos para detectar los movimientos sísmicos y enviar alertas en tiempo real a los usuarios que se encuentran en zonas afectadas. El sistema también recopila datos de terremotos de todo el mundo para mejorar la precisión de las alertas.

Cuando ocurre un terremoto, el sistema de alerta de terremotos de Google envía una notificación a los usuarios que se encuentran en la zona afectada. La notificación incluye información sobre la magnitud del terremoto, la ubicación y el tiempo estimado en que el terremoto llegará a su ubicación.

Es importante destacar que el sistema de alerta de terremotos de Google no puede predecir terremotos, sino que detecta los terremotos después de que han ocurrido. Sin embargo, estas alertas pueden ser de gran ayuda para que los usuarios tomen medidas de seguridad y se preparen para las réplicas”, nos contó ChatGPT.

Le interesa leer: Devastador Terremoto en Japón (Nota publicada el 11 de marzo de 2011)

”El sistema de alerta de terremotos de Google detecta las ondas sísmicas generadas por los terremotos y proporciona información a los usuarios sobre la magnitud, ubicación y tiempo estimado de llegada del terremoto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el sistema de alerta de terremotos de Google no puede predecir terremotos, sino que detecta los terremotos después de que han ocurrido.

Cuando ocurre un terremoto, las ondas sísmicas generadas se propagan a través de la Tierra y pueden ser detectadas por sensores sísmicos. El sistema de alerta de terremotos de Google utiliza estos sensores para detectar las ondas sísmicas y proporcionar alertas en tiempo real a los usuarios que se encuentran en la zona afectada.

Es importante destacar que el hecho de que se detecte una onda sísmica de gran intensidad no significa necesariamente que se sentirá un movimiento telúrico. La intensidad de un terremoto y su capacidad para producir vibraciones en la superficie de la Tierra dependen de varios factores, como la profundidad del terremoto, la distancia del epicentro y la geología local.

En resumen, el sistema de alerta de terremotos de Google es una herramienta útil para proporcionar información en tiempo real sobre los terremotos, pero no puede predecir terremotos ni garantizar que se sentirá un movimiento telúrico en un área determinada”.

También tenemos que el sistema de alerta de terremotos de Google se basa en el sistema ShakeAlert, el cual “consta de una red de sensores sísmicos que se utilizan para detectar los movimientos de las placas tectónicas. Esta red de sensores, que es administrada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), está diseñada para detectar terremotos y proporcionar alertas tempranas a través de diversas plataformas, incluyendo el sistema de alerta de terremotos de Google.

Cuando se detecta un terremoto, los sensores sísmicos recopilan datos sobre la ubicación y magnitud del terremoto. Estos datos se envían a los servidores de Google, donde se procesan y se utilizan para determinar la zona afectada y el tiempo estimado de llegada del terremoto a diferentes ubicaciones.

La alerta se emite en cuestión de segundos después de que se detecta la onda sísmica, lo que permite a los usuarios recibir información valiosa y tomar medidas de seguridad rápidamente.

En resumen, el sistema de alerta de terremotos de Google se basa en el sistema ShakeAlert y utiliza una red de sensores sísmicos para detectar los movimientos de las placas tectónicas. Los datos recopilados por los sensores se utilizan para proporcionar alertas tempranas a través de diversas plataformas, incluyendo el sistema de alerta de terremotos de Google”, nos dice la IA.

 Sismograf

Foto ilustrativa.

Ahora bien, aclarado el tema de las alertas de Android con la tecnología de Google tenemos que ver como después del sismo de 5,9 grados del viernes se han producido muchos más movimientos lo cual ha sido destacado por los medios, sin embargo hay que tomar en cuenta que las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento y que “este movimiento puede generar una amplia gama de eventos sísmicos, que van desde pequeños sismos imperceptibles para los humanos hasta grandes terremotos”.

Las placas tectónicas son bloques de la corteza terrestre que se desplazan lentamente sobre el manto terrestre. A medida que las placas se mueven, se acumula tensión en las zonas de contacto entre ellas, lo que puede generar sismos cuando se libera esa tensión repentinamente.

En ese contexto muchos de los eventos sísmicos generados por las placas tectónicas son demasiado pequeños para ser percibidos por los humanos, pero otros eventos sísmicos, como los terremotos, pueden tener efectos devastadores.

“Los terremotos son eventos sísmicos que se producen cuando la energía acumulada en una zona de falla supera la resistencia de las rocas y se libera repentinamente en forma de ondas sísmicas. La magnitud de un terremoto depende de varios factores, como la cantidad de energía liberada, la longitud de la zona de falla y la profundidad del terremoto.

En resumen, es cierto que las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento y que este movimiento puede generar una amplia gama de eventos sísmicos, desde pequeños sismos imperceptibles hasta grandes terremotos”.

En ese orden de ideas, no debe causar sorpresa o desconcierto que se produzcan sismos de baja o mediana intensidad en un país o grupo de países dado que esto es una parte normal del movimiento de las placas tectónicas y de la actividad sísmica en la Tierra.

“La actividad sísmica es una característica natural del planeta Tierra y ocurre en muchas partes del mundo. Muchos países se encuentran en zonas sísmicas debido a su ubicación en las fronteras de las placas tectónicas o a la presencia de fallas geológicas activas en su territorio.

Los sismos de baja o mediana intensidad son relativamente comunes en muchas partes del mundo y, en la mayoría de los casos, no causan daños graves ni pérdidas de vidas humanas. Sin embargo, es importante que los países y las comunidades estén preparados para la posibilidad de un terremoto de mayor intensidad y tomen medidas preventivas para reducir los riesgos.

En resumen, es cierto que la actividad sísmica es una característica natural del planeta Tierra y que muchos países se encuentran en zonas sísmicas debido a su ubicación geográfica. Los sismos de baja o mediana intensidad son relativamente comunes en muchas partes del mundo y no deberían causar sorpresa o desconcierto, pero es importante que los países y las comunidades estén preparados para la posibilidad de un terremoto de mayor intensidad”, nos dice la IA al consultarla.

En efecto, si bien es cierto el hecho de que la Tierra se "mueve" en forma natural lo que significa que no debemos sorprendernos ante la presencia de sismos de baja o mediana intensidad, esto no significa que no debamos tomar medidas para prevenir ser víctimas o sufrir daños en caso de un terremoto.

¿Qué hacer para prevenir ser víctimas de un movimiento sísmico?

Conocer los riesgos: Es importante conocer las zonas sísmicas en las que se encuentra su localidad y los peligros que pueden presentarse en caso de un terremoto.

Identificar las zonas seguras: Identificar las zonas seguras dentro de la casa, la escuela o el trabajo. Las zonas seguras deben ser lugares libres de objetos que puedan caer, como estantes o muebles, y alejados de ventanas y objetos de vidrio.

Tener un plan de emergencia: Es importante tener un plan de emergencia en caso de un terremoto y practicarlo con regularidad con la familia o los compañeros de trabajo.

Preparar un kit de emergencia: Preparar un kit de emergencia que incluya alimentos no perecederos, agua, medicamentos y suministros para el cuidado personal.

Reforzar las estructuras: Reforzar las estructuras de la casa o el edificio puede ayudar a reducir los daños en caso de un terremoto.

Mantener la calma: Mantener la calma durante un terremoto puede ayudar a reducir el riesgo de lesiones y permitir tomar decisiones acertadas.

Le interesa leer: Crece tragedia por terremoto en Turquía y Siria [Resumen y videos] (Nota publicada el 07 de febrero de 2023)

Vistas estas recomendaciones que hacen los expertos, una duda nos asaltó: ¿Como se puede averiguar las zonas sísmicas en las que se encuentra la localidad en la que una persona vive y cuáles son los peligros que pueden presentarse en caso de un terremoto?

Así que le preguntamos a ChatGPT y esto respondió: “Para conocer las zonas sísmicas en las que se encuentra la localidad en la que una persona vive y los peligros que pueden presentarse en caso de un terremoto, se pueden tomar las siguientes medidas:

Consultar con las autoridades locales: Las autoridades locales pueden proporcionar información sobre las zonas sísmicas de la localidad y los riesgos asociados.

Buscar en línea: Se pueden buscar en línea mapas sísmicos de la zona o páginas web especializadas en sismología que proporcionen información sobre la actividad sísmica en la región.

Consultar a expertos en sismología: Los expertos en sismología pueden proporcionar información detallada sobre la actividad sísmica en la región y los riesgos asociados.

Una vez que se conoce la zona sísmica en la que se encuentra la localidad, es importante conocer los peligros que pueden presentarse en caso de un terremoto. Por ejemplo, si la zona es propensa a tsunamis, es importante saber cuáles son las rutas de evacuación y dónde se encuentra la zona segura más cercana.

En general, es importante estar informado sobre los riesgos y peligros asociados a los sismos y tomar medidas preventivas adecuadas para reducir el riesgo de lesiones o daños en caso de un terremoto.”

Esto nos trae a la mente una pregunta más ¿Es verdad que cuando en un área determinada no se presentan sismos con frecuencia, se está acumulando energía, cuando se libere producirá un gran terremoto?

¿A quién mejor que a ChatGPT podíamos formarle esa pregunta, recordemos que se podría buscar esa información en Internet o consultar un experto, pero la Inteligencia Artificial, como generadora de textos que es, tiene acceso a una enorme cantidad de información obtenida de Internet, libros y diferentes textos sobre múltiples materias y, lo que resulta más importante, nos presenta la información organizada en forma lógica, así que le trasladamos la pregunta y esto respondió:

“Es posible que la falta de actividad sísmica en una zona determinada indique que se está acumulando energía sísmica. La actividad sísmica ocurre cuando hay movimientos de las placas tectónicas y estos movimientos pueden ser lentos o rápidos. Cuando se produce una falla tectónica, la energía acumulada se libera en forma de ondas sísmicas que generan un terremoto.

 Trascurridas casi 24 horas desde que Kahramanmaraş fuera sacudida por un terremoto de magnitud 7,7 a las 04:17 de ayer 6 de febrero, lo cual fue seguido de dos grandes terremotos con magnitudes de 6,4 y 6,5 en Gaziantep, y otro de magnitud 7,6 en Kahramanmaraş-Elbistan a las 13:24, Turquía empieza a restañar sus heridas y a lamentar sus muertos y pérdidas materiales

Foto ilustrativa.

En general, los terremotos más grandes suelen ocurrir en zonas donde hay una gran actividad sísmica, pero también pueden ocurrir en zonas donde no hay una actividad sísmica aparente durante un período prolongado de tiempo. Por ejemplo, en la región del Pacífico, conocida como el "Anillo de Fuego", hay una alta actividad sísmica debido a la convergencia de varias placas tectónicas, y es común que se produzcan terremotos grandes y frecuentes. Sin embargo, en otras zonas donde no hay tanta actividad sísmica, puede haber terremotos grandes, pero menos frecuentes.

Es importante recordar que la actividad sísmica y la predicción de terremotos son áreas de investigación activa y los científicos aún están trabajando en mejorar nuestra comprensión de estos fenómenos. Por lo tanto, es difícil predecir con certeza cuándo ocurrirá un terremoto y cuál será su magnitud.

Es muy importante, a esta altura hacer hincapié en que actualmente es imposible predecir con precisión cuándo ocurrirá un terremoto y cuál será su magnitud. La predicción de terremotos sigue siendo un desafío científico y tecnológico, ya que los terremotos son eventos altamente complejos y dinámicos que se producen en las profundidades de la Tierra.

Así, aunque los científicos han desarrollado técnicas para monitorear y analizar la actividad sísmica, estas técnicas aún no permiten predecir con precisión cuándo ocurrirá un terremoto. En lugar de la predicción, los científicos se centran en la mitigación de riesgos y la preparación ante posibles terremotos, mediante la identificación de zonas sísmicas, el análisis de la estructura de los edificios y la infraestructura, y la educación pública sobre cómo actuar en caso de un terremoto. Esto es muy importante para tener en cuenta antes de continuar con nuestro tema.

Bueno, dado que tenemos abierta la comunicación con la Inteligencia Artificial ChatGPT desarrollada por Open AI, la cual es, hasta ahora una de las más poderosas herramientas para la investigación y la consulta, y por cuanto el tema que nos ocupa parte del sismo de 5.9 grados que se experimentó en Colombia el pasado 10 de marzo de 2023, procedimos a preguntarle: ¿Puedes averiguar cuál es el riesgo sísmico y los peligros de terremoto de Bogotá, Colombia?

La respuesta de la IA se empezó a escribir línea tras línea en el cuadro de dialogo: “Sí, Bogotá es una ciudad ubicada en una zona sísmica. La ciudad está situada en la Cordillera Oriental de los Andes, una cadena montañosa que se encuentra en una zona de alta actividad sísmica.

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en la región de Bogotá se han registrado históricamente terremotos de baja y mediana intensidad, aunque es poco probable que se produzcan terremotos de gran magnitud.

Sin embargo, es importante que la población esté preparada para cualquier eventualidad. Los peligros asociados a los terremotos pueden incluir la caída de objetos, la rotura de cristales, la fractura de estructuras y edificios, así como el deslizamiento de tierra en zonas de ladera.

Es fundamental que la población de Bogotá esté informada y capacitada sobre cómo actuar antes, durante y después de un terremoto, y que se tomen medidas preventivas para reducir los riesgos y minimizar los daños en caso de un sismo”.

La siguiente pregunta se desprendió de la anterior respuesta: ¿cuando ocurrió el último gran terremoto en Bogotá y que daños y víctimas se produjeron?

“No se tiene registro de grandes terremotos en Bogotá en tiempos recientes. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) señala que los terremotos más grandes que han ocurrido en la zona de Bogotá en los últimos años han sido de baja y mediana intensidad, y no han causado daños significativos en la ciudad, dijo la IA y agregó: “El terremoto más fuerte registrado en Colombia ocurrió en el año 1979 en la ciudad de Popayán, en el suroeste del país, con una magnitud de 6.0 en la escala de Richter. Este terremoto causó la muerte de 259 personas y dejó más de 1.100 heridos, así como importantes daños materiales en la ciudad”.

Y luego puntualizó “Es importante tener en cuenta que, aunque los terremotos de gran magnitud son poco probables en la zona de Bogotá, siempre existe la posibilidad de que se produzca un sismo fuerte. Por eso es fundamental estar preparados y tomar medidas preventivas para reducir los riesgos y minimizar los daños en caso de un terremoto”, finalizó.

Imposible resistirse a formular esta pregunta: ¿cuál de estas ciudades presenta mayor sismicidad y mayor riesgo de terremoto en orden de mayor a menor, Estambul, Madrid, Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago de Chile?

No estaba seguro de si la IA aceptaría responder, pero ahí empezaron a formarse las palabras: “En orden de mayor a menor sismicidad y riesgo de terremoto, las ciudades serían:

Ciudad de México: La ciudad se encuentra en una zona altamente sísmica y ha experimentado varios terremotos devastadores en el pasado, incluyendo el terremoto de 1985 que causó miles de muertes y daños significativos en la ciudad.

Santiago de Chile: Chile es un país que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y ha experimentado varios terremotos importantes en su historia. Santiago de Chile está en una zona sísmica y ha sufrido varios terremotos de mediana a alta intensidad en las últimas décadas.

Estambul: Turquía es un país con alta actividad sísmica, y Estambul se encuentra en una zona de alto riesgo. Ha habido varios terremotos importantes en la región a lo largo de la historia, y la ciudad está construida en terrenos que aumentan el riesgo de daños en caso de un sismo.

Madrid: Aunque España no es conocida por su actividad sísmica, Madrid ha experimentado terremotos de baja intensidad en el pasado. Sin embargo, el riesgo de un terremoto importante en Madrid se considera bajo.

Buenos Aires: Argentina no se encuentra en una zona sísmica activa y los terremotos son poco comunes en la región. Aunque hay algunas fallas geológicas en la zona de Buenos Aires, el riesgo de un terremoto importante en la ciudad se considera bajo.

Notamos que Bogotá no figuraba en la respuesta así que preguntamos ¿Y Bogotá estaría en 6 lugar con anotaciones similares a la de Madrid?

La respuesta fue bastante tranquilizadora: “Sí, eso es correcto. Bogotá no está en una zona sísmica activa y los terremotos son poco comunes en la región. Aunque hay algunas fallas geológicas en la zona, el riesgo de un terremoto importante en la ciudad se considera bajo. Por lo tanto, Bogotá tendría un riesgo sísmico y peligros de terremoto similares a los de Madrid”.

Bueno, ahora ya estaba completo el panorama, algunos datos tuvimos que omitirlos por razón de espacio, pero en líneas generales se podía decir que el tema se había agotado, entonces surge una nueva pregunta: sobre la Mesa de los Santos, ¿Es verdad que ocupa el segundo lugar de sismicidad en el mundo?

Esa afirmación había sido publicada por varios medios, por ello la respuesta de ChatGPT resultó sorprendente: “No tengo información precisa para afirmar que la Mesa de los Santos en Colombia ocupe el segundo lugar de sismicidad en el mundo. Es cierto que esta zona ha experimentado una importante actividad sísmica en los últimos años, pero existen otras regiones en el mundo que también son propensas a los terremotos y tienen una sismicidad más alta que la de la Mesa de los Santos. La sismicidad en una región depende de muchos factores, como la actividad tectónica, la geología, la historia sísmica, entre otros.

Realmente asombrados le contamos a ChatGPT lo que había públicado el diario El Tiempo: "Según los sismógrafos instalados en el cañón del Chicamocha, diariamente se registran en el pueblo entre 12 y 20 sacudidas, que convierten a esta zona del país en el segundo nido sísmico con más actividad en el planeta, después de la región del Hindu kush (Afganistán) y superando a los famosos montes Cárpatos (Rumania).

Según el Servicio Geológico Colombiano, de los 56.939 sismos que se registraron en el país entre 1993 y el 2007, el 55 por ciento (31.056) se originaron en Los Santos”

Ante esto, ChatGPT respondió “Es importante tener en cuenta que el término ‘nido sísmico’ se refiere a una zona en la que se produce una alta frecuencia de sismos, pero no necesariamente indica el nivel de sismicidad en comparación con otras regiones del mundo. En el caso de la Mesa de los Santos, es cierto que se registra una alta frecuencia de sismos, pero no es la región con mayor actividad sísmica en el mundo ni ocupa el segundo lugar en sismicidad en el mundo. Es importante tener en cuenta que la actividad sísmica varía de un lugar a otro y depende de diversos factores geológicos y tectónicos”.

Vaya, el final de nuestra consulta a ChatGPT tomó una dirección inesperada, y eso nos hizo preguntar: o sea que es inexacta o exagerada esta afirmación publicada en noticias caracol: "El fuerte temblor que se registró en la madrugada de este viernes, 10 de marzo, y que tuvo como epicentro la Mesa de Los Santos, en Santander, recordó que Colombia tiene el considerado ‘segundo nido sísmico en el mundo’, que precisamente queda en esta región."

A lo cual la Inteligencia Artificial respondió: “La afirmación de que la Mesa de los Santos es el "segundo nido sísmico en el mundo" es inexacta y exagerada. Si bien es cierto que esta región de Colombia es conocida por su actividad sísmica, no hay una clasificación oficial de ‘nidos sísmicos’ en el mundo y la actividad sísmica varía ampliamente en diferentes regiones del planeta. Además, otros factores como la densidad poblacional y la infraestructura también influyen en la gravedad de los daños que pueden causar los terremotos en una región determinada. Por lo tanto, es importante evitar la difusión de información inexacta y exagerada sobre la actividad sísmica en cualquier región del mundo”.

La IA enfatizó: “Es comprensible que los medios de comunicación busquen titulares impactantes para llamar la atención de sus lectores o televidentes, pero en este caso, es importante aclarar que la afirmación de que la Mesa de los Santos es el ‘segundo nido sísmico en el mundo’ es inexacta y no está respaldada por la comunidad científica. Como mencionamos anteriormente, la región de Los Santos sí es una zona de alta sismicidad en Colombia, pero no se encuentra entre las áreas de mayor actividad sísmica a nivel mundial. Es importante evitar la difusión de información inexacta o exagerada para no generar confusión o alarmismo innecesario”.

Así las cosas, como corolario debemos señalar que la información publicada por los grandes medios de comunicación colombianos sobre la Mesa de los Santos como segundo nido sísmico del mundo, no solo es exagerada sino que no cuenta con respaldo científico.

Con información de: ChatGPT, https://www.eltiempo.com/, https://noticias.caracoltv.com/, https://www.portafolio.co/, https://www.msn.com/, https://www.sgc.gov.co/sismos.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Sistema Android, Terremotos, Colombia, IA, ChatGPT, Riesgo sísmico, Información de Consulta” sugeridos por el editor:

 ¿Cuál es la diferencia entre Terremoto, Seísmo, Asteroide, Meteorito, Brote o epidemia?

¿Cuál es la diferencia entre Terremoto, Seísmo, Asteroide, Meteorito, Brote o epidemia? (Nota publicada el 09 de marzo de 2018)

Expertos recomiendan una mochila de emergencia para terremotos

Expertos recomiendan una mochila de emergencia para terremotos (Nota publicada el 24 de junio de 2020)

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.