ACCIÓN 13 Noticias

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras.

Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros.

Para más información, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.

La neurociencia y psicología han demostrado que…
No solo las apariencias engañan, nuestros ojos también
Al final la percepción visual es interpretada por el cerebro y esto no siempre coincide con la realidad

Jaime Edward Ospina Guzmán, Editor ACCIÓN 13 Noticias
Jaime Edward Ospina Guzmán,
Lea aquí: Más sobre el autor

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2024. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. La frase ‘la belleza está en los ojos de quien la ve’ (en su variante en inglés, ‘beauty is in the eye of the beholder’) apareció por primera vez en la novela Molly Bawn (1878) de la escritora irlandesa Margaret Wolfe Hungerford. Desde entonces, ha sido ampliamente utilizada en literatura, arte y cultura popular. Sin embargo, la idea detrás de esta expresión es mucho más antigua y ha sido explorada en diversas culturas y textos antiguos. Este concepto subraya la noción de que la percepción de la realidad es subjetiva, un tema discutido por filósofos a lo largo de los siglos y que la ciencia moderna también ha confirmado. Esto incluye cómo nuestros cerebros interpretan las señales que reciben de nuestros ojos, moldeando nuestra experiencia del mundo.

Alicia in Wonderland

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

"Güzellik bakanın gözündedir," "La bellezza sta negli occhi di chi guarda," “beauty is in the eye of the beholder,” y “la belleza está en los ojos de quien la ve” representan el mismo concepto a través de distintas culturas, desde Turquía hasta España e Inglaterra, pasando por Italia. Estas expresiones ilustran cómo la idea de que nuestros sentidos pueden engañarnos y que la interpretación de la información sensorial es subjetiva es un fenómeno universal. Y no solo se refiere a la belleza, sino a la percepción del mundo entero que nos rodea.

Le interesa leer: A su paso por España, habló de su último libro, La creación del yo (Sexto Piso)…Anil Seth el hombre que define la consciencia como una alucinación controlada (Nota publicada el 04 de mayo de 2023)

En efecto, lo que era material de discusión de pensadores y filósofos desde la Grecia clásica, ha terminado por ser ratificado por la neurociencia y psicología. Pascal Wallisch, Ph.D., quien es profesor de Psicología y Ciencia de Datos en la Universidad de Nueva York, donde estudia una amplia gama de temas, entre ellos la percepción, la diversidad cognitiva, las raíces del desacuerdo y la psicopatía, sostiene que lo que vemos no es necesariamente lo que hay, sino “lo que nuestro cerebro cree que hay”. Para el científico de origen aleman nuestras expectativas y experiencias previas influyen fuertemente en cómo interpretamos los estímulos visuales.

White mouse

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Un ejemplo de esa “subjetividad” con la que interpretamos la información trasmitida por nuestros ojos, está en las llamadas "imágenes ambiguas" o "figuras ambiguas". Esta son imágenes que pueden ser interpretadas de múltiples maneras dependiendo del enfoque del observador. Aquí hay algunos ejemplos conocidos:

La imagen de la vieja y la joven: Una imagen que puede verse como una anciana o como una joven mujer, dependiendo de cómo se interprete.

El vaso de Rubin: Una imagen que puede ser vista como un vaso o como dos perfiles de rostros mirando hacia el centro.

La ilusión de la escena de los pájaros: Puede ser vista como una imagen de un grupo de pájaros o como una figura humana en una postura particular.

El pato-conejo de Joseph Jastrow: Una imagen que puede ser vista como un pato o un conejo.

Estas imágenes aprovechan las características del procesamiento visual y cognitivo para jugar con nuestra percepción. La forma en que interpretamos estas imágenes puede cambiar según el contexto y nuestra predisposición mental, lo que ilustra cómo la percepción puede ser subjetiva y cómo nuestra mente puede alternar entre diferentes interpretaciones.

Le interesa leer: La hicieron el filósofo australiano David Chalmers y el neurocientífico alemán Christof Koch…La apuesta sobre la consciencia que tras 25 años parece tener una solución (Nota publicada el 01 de agosto de 2023)

Pero no solo imágenes creadas por el hombre nos pueden engañar. Recordemos al famoso espejismo del oasis en el desierto el cual es un fenómeno real y fascinante. Sucede debido a la refracción de la luz a través de capas de aire con diferentes temperaturas. Aquí te explico cómo funciona:

¿Cómo ocurre?

Condiciones: En el desierto, la superficie del suelo puede calentarse mucho bajo el sol intenso, mientras que el aire sobre ella permanece más fresco.

Refracción: La luz viaja a través de diferentes capas de aire con distintas temperaturas y densidades. La luz se curva cuando pasa de un medio a otro con diferente densidad, un fenómeno conocido como refracción.

Creación del espejismo: Cuando la luz viaja desde el suelo caliente hacia el aire más frío, se dobla y crea una imagen distorsionada del cielo. Esta distorsión puede hacer que el aire en el horizonte parezca agua, creando la ilusión de un oasis.

El espejismo en sí no es un oasis real ni agua que puedes tocar. Es una ilusión óptica que ocurre debido a la forma en que la luz se refracta en las capas de aire caliente y frío. Aunque no hay agua en el lugar donde parece haber un oasis, el fenómeno es muy real y ha sido observado en muchos desiertos alrededor del mundo.

¿Suele ocurrir en otros lugares?

Sí, los espejismos también pueden ocurrir en otras condiciones, como en carreteras calientes o en lugares donde hay grandes diferencias de temperatura entre el suelo y el aire. La refracción de la luz puede crear diversas ilusiones ópticas, no solo el famoso oasis.

En resumen, aunque el oasis que ves en el desierto no es real, el fenómeno detrás de él es un proceso físico real y bien documentado.

Pink rabbit

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Nuestro cerebro suele tomar atajos heurísticos, es decir, aquellos atajos mentales que nos ayudan a tomar decisiones rápidamente, aunque no siempre con total precisión, y por ello es que nuestros ojos tienen la capacidad de engañarnos. Además, a todo esto hay que sumarle los sesgos perceptuales, distorsiones en la manera en que percibimos e interpretamos la información sensorial. Estos sesgos ocurren porque nuestros cerebros no siempre procesan la información de manera objetiva; en cambio, están influenciados por factores como nuestras experiencias pasadas, expectativas, emociones y contexto. Los sesgos perceptuales pueden afectar cómo vemos, oímos, sentimos y entendemos el mundo que nos rodea.

Dentro de estos sesgos perceptuales está un curioso fenómeno psicológico conocido como pareidolia en el cual el cerebro interpreta estímulos vagos o ambiguos como formas significativas, especialmente rostros humanos. Por ejemplo, puedes experimentar pareidolia al ver un rostro en la superficie de la luna, en las nubes, en la corteza de un árbol, o incluso en objetos cotidianos como un enchufe eléctrico.

Este fenómeno ocurre porque el cerebro humano está especialmente sintonizado para reconocer rostros, lo que es una habilidad evolutivamente ventajosa para la interacción social y la supervivencia. Sin embargo, esta habilidad también lleva a que, en ausencia de un rostro real, el cerebro "complete" la información percibida, creando la ilusión de un rostro donde realmente no lo hay.

Y como si fuera poco, existe el efecto de anclaje un sesgo cognitivo en el cual las personas dependen en exceso de la primera pieza de información que reciben (el "ancla") al tomar decisiones. Esta información inicial influye desproporcionadamente en las decisiones posteriores, incluso si es irrelevante o arbitraria.

 Es una noche oscura y nublada. María, una persona que ha escuchado muchas historias sobre fantasmas, está caminando sola por un sendero cercano a un bosque. De repente, ve algo inusual a lo lejos

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Veamos todo esto aplicado en un ejemplo que resulta más común de lo que podemos creer:

Situación:

Es una noche oscura y nublada. María, una persona que ha escuchado muchas historias sobre fantasmas, está caminando sola por un sendero cercano a un bosque. De repente, ve algo inusual a lo lejos.

Pareidolia:

María percibe una figura vagamente humana en la penumbra. Su cerebro, predispuesto a reconocer rostros y figuras humanas, rápidamente completa la imagen, haciéndola creer que está viendo una figura fantasmal, cuando en realidad son ramas de un árbol y hojas.

Imágenes ambiguas:

A medida que se acerca, la forma parece cambiar ligeramente dependiendo de cómo la mire, similar a cómo funciona una imagen ambigua. A veces parece ser una persona, otras veces solo una sombra borrosa. Esta ambigüedad alimenta la percepción de que lo que está viendo es algo sobrenatural.

Espejismo:

El clima frío y el suelo caliente crean condiciones para un espejismo, haciendo que la luz se refracte de manera inusual. Esto provoca que la figura parezca moverse o flotar, intensificando la ilusión de que se trata de un fantasma.

Heurísticos:

María, buscando una explicación rápida, recurre a un atajo mental (heurístico). En lugar de analizar racionalmente la situación, su mente automáticamente asocia la figura ambigua y el movimiento anómalo con las historias de fantasmas que conoce, reforzando la creencia de que lo que está viendo es un espectro.

Sesgos perceptuales:

Debido al efecto de primacía, la primera impresión de María es que está viendo un fantasma. A partir de ese momento, su percepción está sesgada hacia interpretar cualquier detalle posterior de manera que confirme su creencia inicial, ignorando o minimizando cualquier evidencia que sugiera una explicación más mundana.

Efecto de anclaje:

Además, antes de salir de su casa, María había visto una película de terror en la televisión, donde los personajes hablaban sobre apariciones fantasmales en el bosque. Esta información actúa como un ancla en su mente, predisponiéndola a interpretar cualquier cosa inusual como un fantasma.

Conclusión:

Debido a la combinación de pareidolia, imágenes ambiguas, espejismos, heurísticos, sesgos perceptuales, y el efecto de anclaje, María termina convencida de que ha visto un fantasma, cuando en realidad su experiencia es una construcción subjetiva de su mente influenciada por diversos factores psicológicos y ambientales.

Este ejemplo muestra cómo nuestras percepciones pueden ser engañosas y cómo la subjetividad puede llevarnos a interpretar de manera errónea lo que vemos.

Los científicos han encontrado que no solo las áreas visuales del cerebro están involucradas en la percepción, sino también regiones asociadas con la memoria y las emociones. Esto también nos lleva a otro escenario en el cual nuestros recuerdos son escritos y reescritos según nuestras percepciones subjetivamente interpretadas lo que se conoce como la "teoría de la reconsolidación de la memoria", por lo que puede existir una gran diferencia entre los eventos que ocurrieron en el pasado y los recuerdos que guardamos de esos eventos, e igualmente, distintas personas pueden tener diferentes percepciones de un mismo evento ocurrido en el pasado y por ende grabar recuerdos diferentes.

The road

Imagen ilustrativa creada por Inteligencia Artificial. Foto crédito: https://playgroundai.com/.

Finalmente, comprender que la percepción visual es una construcción mental no solo nos permite entender mejor el funcionamiento de nuestra mente, sino que también tiene aplicaciones importantes en campos que van desde la psicología hasta el diseño de interfaces de usuario. Por ejemplo, en la psicología clínica, este conocimiento puede ser útil para tratar trastornos de la percepción, entre ellas las alteraciones visuales como la agnosia visual, la cual consiste en presentar dificultades para reconocer objetos a pesar de tener una función ocular normal.

Y otro punto en el que resulta relevante el conocimiento de cómo funcionan los engaños visuales es para prevenir la difusión de noticias falsas o la manipulación de la información visual. Entender los mecanismos detrás de los engaños de la percepción nos permite ser más críticos y conscientes de cómo se construye y manipula la información. Al adoptar una postura más escéptica y educarnos sobre cómo funcionan estos engaños, podemos protegernos mejor contra las noticias falsas y tomar decisiones más informadas.

Y eso incluye el no dejarnos manipular por sectas, supersticiones y fanatismos, los cuales también suelen recurrir a juegos mentales para seducir a los incautos que caen en sus redes.

Con información de: https://www.muyinteresante.com/, https://www.psychologytoday.com/, https://www.msdmanuals.com/, ChatGPT.

Enlaces y temas relacionados con el Meta Tag “Ciencia, Psicología, Neurología, Filosofía, Consciencia, Mente Humana, Sentidos, Percepción”
sugeridos por el editor:

 La serie de los mismos creadores de Dark tuvo una sola temporada…Sorpresivamente Netflix canceló su serie 1899 y esta se convierte en pieza de culto

La serie de los mismos creadores de “Dark” tuvo una sola temporada…Sorpresivamente Netflix canceló su serie 1899 y esta se convierte en pieza de culto (Nota publicada el 06 de enero de 2023)

 La profesora asociada de la Universidad de Michigan Dra. Jimo Borjigin…Afamada neurocientífica explica lo que sucede al cerebro durante el proceso de muerte

La profesora asociada de la Universidad de Michigan Dra. Jimo Borjigin…Afamada neurocientífica explica lo que sucede al cerebro durante el proceso de muerte (Nota publicada el 21 de junio de 2024)

Agitemos un poco las neuronas…El gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Agitemos un poco las neuronas…Acepta el gran reto mental que pondrá a prueba tus conocimientos

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.